Infecciones respiratorias en niños

Para evitar complicaciones tiene que estar alerta ante la presencia de fiebre, falta de apetito, coloración azulada de labios, agitación para respirar y silbidos en el pecho
Dra. Adriana Bustamante
Neumóloga Pediatra
Es común que en esta época del año cuando el clima se torna frío, las infecciones de vías respiratorias altas y bajas surjan como un importante problema de salud.
El clima frío favorece el desarrollo de infecciones respiratorias principalmente altas, como catarro común, faringo-amigdalitis, faringitis, laringitis, laringotraqueitis, las cuales son causadas por virus, y en general no deben ser tratadas con antibióticos, pero sí requieren de cuidados para evitar complicaciones.
¿Qué podemos hacer como padres, para evitar que los niños contraigan dichas infecciones?
1- Consumir cítricos los cuales son ricos en Vitamina C, como jugo de naranja, mandarina, agua de limón y guayaba, los cuales disminuyen el riesgo de infección respiratoria, además de una dieta balanceada con cereales, verduras, proteínas de origen animal, leche, abundantes líquidos e infusiones frutales.
2- Evitar los cambios bruscos de temperatura y arropar a los niños para evitar la exposición al frío, la bufanda ayuda a “calentar” el aire que se respira.
3-No fumar adentro de la casa, el humo del tabaco es un irritante que favorece el desarrollo de problemas respiratorios.
4-Evitar visitar lugares muy concurridos donde se encuentren personas tosiendo o con otros síntomas respiratorios.
5- Aplicar la vacuna de la influenza, anteriormente se recomendaba la inmunización para niños pequeños y ancianos, actualmente se sabe que toda la población puede recibirla con lo que se controlaría la transmisión de la misma.
6-Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Tire el pañuelo desechable usado a la basura.
7-Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón, en especial después de toser o estornudar. Los desinfectantes a base de alcohol también son eficaces.
8-Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, así como el contacto con personas enfermas.
Estas medidas tienen como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, pero una vez que los síntomas aparecen como son fiebre, tos, catarro o voz ronca, deberán tomarse medidas como abrigar, ofrecer abundantes líquidos, medicamentos, reposo y solicitar valoración médica oportuna.
Debe estar alerta ante la fiebre persistente, dificultad para respirar, agitación, hundimiento de las costillas y el pecho, aleteo de la nariz, silbido en el pecho, coloración azul de labios y uñas, rechazo a los alimentos y signos de deshidratación, son indicación absoluta de llevar al niño a un servicio de urgencias.
Evitemos usar remedios caseros o auto medicar a los niños.
Dra. Adriana Bustamante
Neumóloga Pediatra
Hospital Universitario José Eleuterio González- TEL: 83482018