Mision Salud
  • Inicio
  • Especialidades
    • Especialidades
  • Ediciones
  • Directorio Médico
  • Bolsa de trabajo
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Anunciate
    • Cobertura Impresa
    • Cobertura en Internet
  • Franquicias
  • Revista en líne@
  • Editorial
rss facebook twitter

Evite colapso del cuidador

La tarea de cuidar implica un gran esfuerzo y dedicación, ya que el cuidador pone sus habilidades y capacidades al servicio de la persona a cuidar. Dichas actividades las realiza en un inicio con mucha vitalidad; sin embargo, cuando esta situación es permanente las consecuencias para el cuidador primario pueden ser complicadas, llevándolo a un agotamiento denominado: Colapso del cuidador.

 

¿Qué es un cuidador primario?

Es aquella persona que asume la tarea de cuidar y brindar de manera prioritaria apoyo físico y emocional a otro de manera permanente; compensa la falta de autonomía del enfermo, ya sea recibiendo o no, remuneración económica alguna por dichas actividades.

 

¿Qué es el colapso del cuidador primario?

Es un fenómeno que se ha observado en las personas que se dedican a realizar tareas en el cuidado ya sea de adultos mayores (por situaciones derivadas del envejecimiento mismo), de personas que por alguna razón han perdido la capacidad de cuidar de sí mismos (accidentes) o en el cuidado de personas con discapacidad (ya sean niños, adolescentes o adultos).

Y es que aunque algunas personas suelen pensar que cuidar es una tarea sencilla, fácil y a la que se le resta importancia, puede tener grandes consecuencias tanto físicas, psicológicas, emocionales y económicas.

 

¿Por qué surge?

Cuando se asume la tarea de cuidar de alguien se genera una responsabilidad a proporcionar al otro el cuidado adecuado y se hace un compromiso por su bienestar, por lo que estas tareas realizadas de manera cotidiana y sin tomar en cuenta descansos apropiados conlleva a situaciones de estrés que se podrían ir agravando poco a poco, hasta llegar al colapso en el cuidador. Todo esto  deriva de las consecuencias de realizar cambios radicales en su vida personal tanto a corto, mediano y a largo plazo; en aspectos laborales (ausentismo, desempleo, etc.), en las relaciones familiares (conflictos, nuevas tareas asignadas), disposición de tiempo libre (menos tiempo para actividades de ocio, amigos, para uno mismo), en la salud (agotamiento físico, problemas de sueño, estrés) y en el estado del ánimo (preocupación, ansiedad, tristeza).

 

Características para determinar Colapso del cuidador

Algunas de las características que pueden indicar que un cuidador primario podría estar experimentando “colapso” son: cansancio tanto mental como físico, nerviosismo, estrés, preocupación excesiva, irritabilidad, aislamiento progresivo, tristeza, hostilidad encubierta hacia la persona a cuidar, problemas de sueño, situaciones de tensión hacia cuidadores auxiliares, negación de su estado real, falta de motivación, llegando incluso a tener repercusiones mayores en la salud si se continúa sin dar seguimiento a estos síntomas.

 

Estas características se derivan de la sensación de aislamiento que se ejerce cuando una persona se dedica a cuidar y al mismo tiempo se descuida a sí mismo, y no toma conciencia de ello hasta que aparecen síntomas que ya no le permiten manejar la situación, pudiendo llegar incluso al abuso de sustancias como alcohol, tabaco o medicamentos que le generen una falsa sensación de bienestar.

 

La manera en la que se podrían disminuir estas características es recibir por parte del personal médico del paciente una capacitación para realizar las tareas de cuidado de la mejor manera, conocer las situaciones esperadas, tener siempre a la mano teléfonos de emergencia para recurrir en caso necesario y mantener ante todo, una buena comunicación con los familiares involucrados en las tareas de cuidar.

 

Cuidador, ¡no se descuide!

*Programe sus chequeos médicos (aunque no se “sienta mal”).

*Aliméntese bien y de manera balanceada.

*Realice actividades al aire libre.

*Tome descansos.

*Haga ejercicio.

* Asista a reuniones y fiestas.

*Delegue el cuidado de la persona a otros (nadie lo hará exactamente igual a como lo haces pero pueden hacerlo bien).

* Exprese lo que siente y cómo se siente a sus familiares cercanos.

*Hable con amigos.

* Realice alguna actividad como leer, tejer, costurar (por lo menos tres veces por semana).

*Acérquese a un profesional para trabajar el duelo,  las preocupaciones, frustraciones o miedos que se puedan estar experimentando.

* Ría, goce y disfrute.

 

Duelo anticipado

Los cuidadores que en un primer momento estuvieron muy emocionados y con muchas ideas para poder cuidar, se quedan de igual manera inmersos en un proceso de duelo por la manera en la que notan que se pierden las capacidades de la persona a la que cuida, pueden verse frustrados planes que se tenían y comienzan a experimentar poco a poco, la pérdida anticipada del ser querido, aunque éste se encuentre aún con vida. Este proceso se denomina duelo anticipado y si bien no reemplaza al duelo posterior, va permitiendo aceptar la realidad de su próxima partida.

Si logra identificar algunas de éstas características en algún cuidador o en sí mismo, emprenda acciones para hacer cambios de tal forma que cada vez se sienta mejor y le permita continuar con las tareas de cuidar de alguien ofreciendo una mejor calidad de vida y hacer un firme compromiso personal para estar bien, para permitirse tiempo para descansar, para escuchar sus propias necesidades como cuidador, sin el sentimiento de culpa, y siempre procurar tener una actitud positiva. Si usted está feliz, esto le ayudará a sobrellevar las situaciones que se vayan presentando.

 


Esta entrada fue escrito por Mtra. Psic. Clínica Patricia Liliana Alfaro Cardenas





2 comentarios hasta ahora

  • Excelente artículo. Muy interesante. Los cuidadores tienen que cuidarse tratarse testar consientes de esta situación.

    de Melissa 13 julio, 2017 @ 12:55 PM
    Responder
    • Muchas gracias por tus comentarios Melissa.

      de lydiams 19 julio, 2017 @ 9:38 AM
      Responder

Deja una respuesta Haz clic aquí para cancelar la respuesta.



Artículos más comentados

114
¿Qué es la atresia esofágica?
Es una de las principales enfermedades congénitas...
61
Cálculos y dolor en la vesícula biliar
Una de cada 10 personas los padece...
42
El paciente que ha perdido un ojo
El implante orbitario es una esfera de...
25
El Juego compulsivo, ¿una epidemia social?
El juego es una actividad que se...
21
Que su hijo dé pasos firmes
Uno de cada tres bebés recién nacidos...
16
El síndrome urinario obstructivo bajo
Cuídese del cáncer de próstata El síndrome...

Artículos más vistos

Facebook


Mapa de sitio. Copyright © 2019 Misión Salud. All Rights Reserved.