Evento vascular cerebral

Es la principal causa de incapacidad o limitación para realizar actividades de la vida diaria de manera independiente
Un EVC (Evento Cerebral Vascular), es una enfermedad que puede darse de dos formas:
EVC isquémico: es el taponamiento de alguna arteria, la cual no deja llegar suficiente sangre al cerebro, éste es el más común, también llamado infarto cerebral.
EVC hemorrágico: se produce una rotura de una arteria en el cerebro y llega a producirse un
derrame cerebral.
Síntomas
Los síntomas suelen ser diferentes o producir mayor o menor daño en las personas afectadas.
Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del ataque sobre la actividad motora del cuerpo, la palabra, la visión, la actividad psíquica y por supuesto para sobrevivir.
Ante cualquiera de los siguientes síntomas es importante acudir al médico especialista que sabrá diagnosticar qué tipo de ataque cerebral está en curso:
• Vértigo
• Dificultad para hablar.
• Piernas o brazos entumecidos o adormecidos.
• Entumecimiento o adormecimiento de la cara.
• Dolor de cabeza intenso y no habitual.
Síntomas
• Dificultad para caminar.
• Pérdida súbita de la visión de un ojo, visión borrosa o limitada.
• Mareos
• Dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos.
• Confusión general
Medidas preventivas
• Controlar adecuadamente
la hipertensión arterial.
• No fumar.
• Tratar adecuadamente los trastornos
del colesterol con dieta y medicamentos
si fuera necesario.
• Tratar la diabetes o el síndrome
metabólico (resistencia a la insulina)
• Desarrollar una actividad física
regular y moderada
Tratamiento tras EVC: acondicionamiento físico y fisioterapia
El paciente que sufre un EVC tiene una acelerada mejoría los 3 primeros meses de rehabilitación después del evento, y a los 6 meses hay una marcada disminución de la recuperación.
El objetivo general es lograr la incorporación activa del paciente a la vida diaria, el programa de ejercicios va encaminado a elevar las capacidades de rendimiento físico mediante el desarrollo de las capacidades físicas, la formación y la reeducación de las habilidades motrices básicas, al mejoramiento de la postura corporal, a la reeducación de patrones de autolocomoción, a contribuir a una mejor calidad de vida y a brindar una influencia positiva sobre los rasgos de la personalidad de los sujetos con accidente cerebrovascular. ^