¿Cómo estimular el lenguaje en casa?

Dentro de nuestras primeras ilusiones al tener a un bebé es conocer cómo será su voz, imaginarlo nos llena de alegría, pero para que este momento llegue debemos estimular a través de todos los sentidos y en diferentes momentos, siempre buscando que sea grato para ambos.
Una de las actividades más sencillas y acertadas para estimular el desarrollo del lenguaje en nuestros hijos es mediante su alimentación. Una correcta alimentación constituye una de las actividades más importantes en el desarrollo general de las personas ya que aparte de proveer los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, proporciona la cantidad de experiencias necesarias para lograr la madurez de los músculos que intervienen en el habla, para ello es necesario incorporar a tiempo cada etapa:
- Ingerir papillas (alrededor de los 6 meses) con un adecuado uso de cucharas ayudará a que la lengua baje autónomamente para recibir los alimentos y a su vez los labios sellen mejor para que más adelante pueda emitir los sonidos de la /m/p/b/f/.
- El destete a tiempo (alrededor de los 9 meses) ayudará a que nuestras estructuras dentales no se modifiquen y permitan un movimiento libre de la lengua para poder ejecutar todos los sonidos linguales como /k/j/n/d/t/l/ñ/r/rr/e/ch/ll/.
- Introducir sólidos o alimentos menos triturados a menor edad reduce la probabilidad de que los rechace (entre los 10-12 meses) y al mismo tiempo nos beneficiará ya que proporcionará el movimiento necesario de la mandíbula a través de la masticación y al mismo tiempo la lengua se involucra para mover el bolo alimenticio. Dichos movimientos están estrechamente relacionados en el habla.
- Tomar líquidos en popote y en vasos “normales” nos ayudará a que tengan mejor control de sus estructuras orales como: la mandíbula, labios, mejillas y su lengua.
Otras actividades que puede realizar en casa, incluso desde edades tempranas son:
- Hablarle de frente usando palabras sencillas y frases cortas, aún y cuando en un principio no tengamos retroalimentación de su parte siempre es importante que escuchen el lenguaje.
- Canciones y cuentos son una actividad muy estimulante que además les permitirá pasar un rato divertido.
- Alentar a que pida las cosas de manera verbal y respetar sus tiempos de respuesta. Es importante darle la oportunidad de intentar decir las cosas y después corregirlo si es necesario.
- Al llevar una conversación es importante cuidar que nuestras preguntas no propicien respuestas cortas como un “si” o “no”.
- Discriminar los sonidos de la naturaleza y otros objetos: mientras escuchamos el sonido de un pájaro, un perro, especificarle a que animal se refiere; o bien, en un día lluvioso escuchar el agua caer, el claxon de un coche, etc. En un inicio podemos explicarle qué se oye e ir llamando su atención para que vaya escuchando y más adelante irle pidiendo que trate de imitarlos, después de diferenciarlo de otros parecidos.
Es importante que recuerde que los niños no aprenden a comunicarse solos, ellos lo hacen a partir de su interacción con el mundo que los rodea y somos los padres el principal promotor de éste aprendizaje.