Enfermedad Vascular Cerebral

Infarto, embolia, ictus, apoplejía, son algunos de los nombres
como se le conoce a la enfermedad vascular cerebral (EVC). Es
la tercera causa de muerte a nivel mundial, sólo debajo del infarto
al corazón y el cáncer. En cuanto a la incapacidad a nivel mundial,
el EVC es la primera causa. El EVC se divide en dos tipos:
• Isquémico: mejor conocido como infarto cerebral o embolia.
• Hemorrágico: derrame cerebral.
Infarto cerebral isquémico
Se da cuando uno de los vasos (arteria) que llevan sangre al cerebro
se tapan, y al no llegarle sangre a una parte del cerebro ésta muere,
sin embargo, no inmediatamente, tenemos un período de hasta 4
horas y media para intervenir y evitar o minimizar el daño.
Infarto cerebral
hemorrágico
Este tipo de infarto es distinto,
aquí una arteria en nuestro
cerebro se rompe y derrama
sangre, generando el daño.
Es importante que conozca
como se presentan estas enfermedades,
ya que en 85% de
los casos, se trata de un infarto
cerebral isquémico, los cuales
son tratables siempre y cuando llegue dentro de las primeras 4
horas y media a un hospital con servicio de emergencias, para que
se brinde tratamiento médico (trombolisis).
Signos de alerta
• Si de pronto no puede mover la mitad de su cuerpo, el brazo,
la cara o la pierna.
• Deja de poder hablar, ya sea por no entender las palabras
o por la incapacidad de pronunciarlas deja de responder.
• Se encuentra adormilado y no se despierta ni al moverlos
con más intención, dejas poder sentir una parte de tu cuerpo
y la sientes débil.
Si identifica alguna de estas situaciones ya sea en usted o en
alguien más, debe acudir lo antes posible al servicio médico de
urgencias, ya que, si la causa de esto es un infarto cerebral isqué-
mico, y están en las primeras 4 horas y media, existe un tratamiento
que puede destapar a la arteria bloqueada (trombolisis) y
tener un buen pronóstico. En caso de no llegar en este periodo, el
daño en el cerebro será irreversible.
Factores de riesgo para presentar un EVC
Conocemos como factores de riesgo a condiciones que aumentan
la probabilidad de tener una enfermedad o alteración de salud.
Algunos factores de riesgo en el caso de la enfermedad vascular
cerebral no se pueden cambiar, pero otros sí. Conocer los factores
de riesgo sobre los que usted tiene control ayudará a disminuir la
posibilidad de que presente un EVC.
Rehabilitación: pilar de la recuperación posterior al EVC
Los accidentes cerebrovasculares afectan a las personas de diferentes
maneras. En algunas personas un accidente cerebrovascular
no produce efectos duraderos. Otras personas pierden funciones
cerebrales importantes, sin embargo, todos los pacientes necesitarán
rehabilitación después de un accidente cerebrovascular para
ayudar en su recuperación.
Moverse de un lado para otro y efectuar sus actividades de
forma independiente, pueden ser más difíciles después de un accidente
cerebrovascular, e incluso puede llegar a ser algo impensable
posterior a sufrir un EVC; pero hay mucho que hacer y mucho
que recuperar. Durante la recuperación, se trabaja para recobrar
algunas de las capacidades perdidas. Si bien una parte del cerebro
quedó dañada, este órgano puede volver a aprender a hacer algunas
de las cosas que solía hacer.
Deglutir y comer después de un accidente cerebrovascular
Se pueden necesitar cambios en la dieta, como espesar los líquidos
o comer alimentos en papilla. Algunas personas necesitarán utilizar
sonda nasogástrica o nasoyeyunal por algunas semanas. Si el
daño es mayor se colocará una sonda de alimentación permanente,
llamada sonda de gastrostomía. La nutrición del paciente es importante
pues causa gran impacto en la rápida mejoría. ^