Mision Salud
  • Inicio
  • Especialidades
    • Especialidades
  • Ediciones
  • Directorio Médico
  • Bolsa de trabajo
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Anunciate
    • Cobertura Impresa
    • Cobertura en Internet
  • Franquicias
  • Revista en líne@
  • Editorial
rss facebook twitter

¿Qué es la atresia esofágica?

Es una de las principales enfermedades congénitas del tubo digestivo que impide el paso del alimento al estómago.

Dentro de las malformaciones congénitas se encuentran las del tubo digestivo, que requieren de manejo especializado y atención inmediata.

La atresia esofágica ocupa uno de los principales lugares dentro de las enfermedades congénitas del tubo digestivo y se manifiesta desde el nacimiento, al presentar dificultad para pasar saliva y los alimentos. Los niños pueden tener apariencia normal, aunque en ocasiones se asocian a otras enfermedades congénitas del corazón, extremidades, vértebras o síndrome de Down.

El defecto consiste en que el esófago, que es el órgano que transporta el alimento desde la boca al estómago, no se forma en su tercio medio y sólo es un fondo de saco, que se comunica con el aparato respiratorio directamente con la tráquea, lo que provoca que los pacientes puedan tener complicaciones pulmonares desde el nacimiento.

El pediatra puede detectar el problema con una sencilla exploración con una sonda, que se atora al tratar de pasarla al estómago. Posteriormente, los pacientes comienzan a tener salivación excesiva y al tratar de alimentarlos por primera vez presentan vómitos y, en ocasiones, sensación de ahogamiento.

El manejo médico debe iniciarse inmediatamente y va encaminado a que el niño no se ahogue con su propia saliva, colocando una sonda especial de aspiración. Se deja en ayuno y se complementan los estudios necesarios para identificar malformaciones asociadas, así como para preparar una cirugía.

Es necesario que el paciente sea ingresado a una unidad de cuidados intensivos neonatales, en un hospital en donde se tengan todos los recursos necesarios para su atención y sea revisado por un cirujano pediatra experto en el manejo de este tipo de problemas.

La corrección quirúrgica implica un alto grado de destreza del cirujano ya que deberá abrir el tórax de un niño, que puede pesar poco más de un kilo, y trabajar muy cerca de estructuras vitales como el corazón, las venas y las arterias, el pulmón y la tráquea e identificar bien los extremos del esófago para tratar de unirlos mediante sutura y reparar la comunicación entre el esófago y la tráquea. La evolución es favorable hasta en un 100% de los casos.

Dr. Rafael Valdez Borroel

Cirujano – Pediatra


Esta entrada fue escrito por Dr Rafael Valdez Borrel





114 comentarios hasta ahora

  • Dr. hacen 25 dias a mi me paso esto con mi pequeña bebe pero lo extraño fue que ella no alcanzo nacer sino que dejo de respirar teniendo apenas 8 meses de gestacion. era una niña que peso aproximadamente los tres kilogramos y de talla mas de 50 cm; es decir era una niña grande pero presentaba estomago semilleno y una posible atresia esofagica con fistula, ademas de una angenesia del ductus venoso de arancis si mal no recuerdo es lo que señaló el Dr. Carlos Roa de la Clinica San Javier de la Ciudad de Barquisimeto; pero esto no se me fue explicado nunca e incluso fue el dia de mi consulta medica cuando mi genicologo me dio la terrible noticia de que mi bebe no tenia signos vitales y tammpoco me dijo que era a causa de la atresia esofagica! esto lo estoy descubriendo ya que tras tantas pregunta que me he hecho respecto a la situacion que paso encuentro este tipo de informacion.¿que ocasiona esto en los bebe, es algun medicamento, una mal fuerza, el sufriento emocional que una vive durante la gestacion o que? necesito saber que fue lo q paso

    de naydelys 14 julio, 2012 @ 1:02 PM
    Responder
    • La causas que provocan la atresia esofagica no son conocidas y se considera que es un defecto congenito que aparece por la falta de formacion del esofago en el desarrollo intrauterino pero sin una causa especifica. Usualmente los bebes que tienen atresia esofagica pueden alcanzar a nacer y es hasta ls revisiones cotidianas del pediatra en la sala de partos o en el cunero cuando se detecta el defecto y requiere la intervencion inmediata del pediatra, el neonatologo y el cirujano pediatra para la atencion pre, trans y postoperatoria del bebe. A menos que el paciente presente malformaciones congenitas asociadas muy graves e incompatibles con la vida, puede morir antes de nacer, no es lo usual. Incluso hay pacientes que tienen defectos severos y multiples que nacen y que se van corrigiendo despues de nacer. Una asociacion de multiples malformaciones, aunque poco frecuente, es la asociacion VACTERL en donde los pacientes tienen problemas vertebrales, cardiacas, traqueoesofagicas, renales, anales y de extremidades, sin embargo estos pacientes pueden atenderse despues de nacer. Es probable que su bebe haya tenido algunos otros problemas, aparte de la atresia esofagica, que le impidieron culminar su embarazo de manera favorable.
      Agradezco su comentario y estoy para servirle
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de misionsalud 17 julio, 2012 @ 11:59 AM
      Responder
  • dr. mi pregunta es la siguiente, ¿mueren niños a causa de esta anomalía? lo que pasa es que mi primo, le cual tiene 8 meses de vida, tiene el famoso reflujo que se le llama, entonces el medico lo derivo hacerse exámenes porque al pareces no tiene esófago, entonces también quiero saber ¿que consecuencias trae en el futuro?, tan solo estas preguntas porfavor qerria saber…

    de patricia abrigo 10 septiembre, 2012 @ 6:44 PM
    Responder
    • La atresia esofágica puede generar BRONCOASPIRACIÓN

      de ALBERTO PELAEZ 29 junio, 2016 @ 2:08 PM
      Responder
  • gracias por responder mi pregunta, pero quiero hacer otra, ¿trae algún riesgo esa operación a un bebe de 8 meses?

    de patricia abrigo 12 septiembre, 2012 @ 5:52 PM
    Responder
    • Patricia, hola! Mi hija nació con atresia, la operaron al día de nacida y después al mes y medio le hicieron cirugía antireflujo… hoy tiene 6 años, es la niña mas alegre del mundo y tiene una vida plena, con cuidados como masticar bien y pasar con líquido todo su alimento. Si mi experiencia te puede ser de ayuda, escribeme al mail rosario_gomez@hotmail.com

      de Rosario Gómez 24 abril, 2013 @ 11:38 PM
      Responder
  • dr. mi hijo nació el 12 de mayo de este año, en el imss de culiacan, sinaloa. me dijeron que todo estaba bien,3.440 k y 52 cm. me llevaron a la sala de recuperación y alas 3 horas me dijeron que tenia este problema, detectaron que tenia atresia esofagica tipo 3 al día siguiente que le tomaron una radiografía. le hicieron estudios pre-operatorios y todo salio bien. pero no lo operaron hasta el día 17 de mayo porque no había lugar para atenderlo en cuidados intensivos hasta que se desocupo uno. según el dr. todo salio bien, que tenia que estar de 10 a 14 días sedado para que no se moviera mucho porque el esófago había quedado muy tenso. nos decían que estaba en proceso de recuperación y que se encontraba estable. el día 20 de mayo le quisieron quitar el respirados artificial que estaba a lo mas mínimo pero no quiso respirar solo, se lo volvieron a poner y le tomaron una placa. tenia una hernia de pulmón según los doctores. su PH estaba muy bajo a 6.8 algo así y que había sufrido un paro que duro casi 30 min que lo tuvieron que reanimar. murió el 22 de mayo por falla orgánica múltiple. Que alguien me explique que fue lo que paso por favor. porque ni los mismos doctores lo saben.¿Fue que tardaron mucho en operarlo. negligencia o esto podría ocurrir a causa de su problema? nunca había escuchado de este problema y ahora que busco información me surgen muchísimas dudas. por favor que alguien me explique que fue lo que paso.

    de ibarra escobar karla lizeth 20 junio, 2013 @ 4:19 PM
    Responder
    • a mi bebe le paso algo muy similar. a explicacion que me dieron es que es fue una complicacion postoperatoria poco común.
      mi bebe logro salir adelante despues de 30 días en UCIN con una atencion muy especial tenia a un neonatologo y a una enfermera neonatal para el solo las 24 horas
      diversos doctores me han dicho que los niños que pasan por esa situacion critica despues de la operacion (que son muy contados) no logran sobrevivir; por eso se sorprender al ver su expediente
      a mi niño le quedo hipertension debido a que sus riñones fallaron despues del paro cardiaco y una estenosis esofagica la cual se esta tratando con dilataciones
      Me comentaron que es muuuyy poco probable que vuelva a suceder en caso de tener otro bebe

      de claudia 3 junio, 2016 @ 4:41 PM
      Responder
  • Soy Claudia hac 3 meses tuve a mi hija nacio viva pero alas pokas horas k nacio le diagnostikaron atresia esofagica al otro dia la operaron y desgraciadament fallecio le dieron 3 paros respiratorios,cuando estaba embarazada xk nunka m lo dtectaron k en los ultrasonidos no se pued ver rsemal congenito ,a k se dv es xfalta d acido folico xk yo si lo tom,o x mala alimentacion,o se dev ala edad o a k se dev pasa a cualkier edad de la mujer o k o xk, MI pregunta es si m vuelvo a embarazat puede salir otra vez mi bb con ese mal congenito o no xk tengo miedo dk . Vuelva a pasar no liero vivir otra vez est dolor tan grand k sufro y no puedo superar,

    de Claus Hernandez Muñoz 14 enero, 2014 @ 10:08 PM
    Responder
    • Sra. Claudia:
      La atresia esofágica es una malformación congénita que no tiene que ver con la ingesta o no de Acido fólico. Hasta hoy no hay una causa especifica para que los niños nazcan con este problema. En el caso de su bebé, quizá haya tenido alguna otra malformación que condicionó el fatal desenlace. Es muy frecuente que los niños nazcan con problemas en el corazón que en ocasiones provocan la muerte aunque se haya operado de su esófago. En otras ocasiones la comunicación que existe entre el esófago y la tráquea (fístula traqueoesofagica) que es parte de la enfermedad condiciona problemas pulmonares que complican cualquier cirugía.
      Concerniente a la pregunta que me hace acerca de un nuevo embarazo, puedo decirle que aunque existen casos familiares de atresia esofágica, esto es que pueden haber otros embarazos con este problema, la realidad es que es extremadamente raro que esto ocurra, de tal forma que si usted quiere embarazarse nuevamente puede hacerlo ya que la recurrencia de este padecimiento en la misma familia no es frecuente.
      Agradezco su comentario y espero poder haberle satisfecho sus dudas. Como quiera estoy a sus órdenes para cualquier otro comentario o duda.

      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 23 enero, 2014 @ 11:11 AM
      Responder
  • medico, mi hija tuvo atresia esofágica, fue operada al tercer día de nacida, todo transcurrió bien asta los 8 meses, cuando le detectaron q cicatrizo hacia adentro de su esófago, y cuando le da tos, tose muy fuerte, mi pregunta es, que si esto es normal entre los niños que tienen esta malformación en su esófago, y qué es lo que podemos hacer para que esta forma de toser se le desaparezca, o que se debe hacer, muchas gracias por los comentarios antes escritos me han servido de mucho.

    de juan josé 12 febrero, 2014 @ 11:54 AM
    Responder
    • Sr. Juan José:
      Algunos pacientes que se operan de atresia esofágica pueden desarrollar una cicatriz que obstruya el libre paso del alimento al esófago. A esto se le llama estenosis esofágica. Cuando esto se presenta se debe someter a un programa de dilataciones esofágicas las cuales se realizan mediante endoscopia y de acuerdo con el resultado de las mismas se toman decisiones. Las posibilidades son: que se resuelva la estenosis después de algunas sesiones de dilataciones y que la niña vuelva a la normalidad. Que no se resuelva y persista la estenosis, entonces habrá que consultar nuevamente con el cirujano que la opero para ver las posibilidades de resolución de su problema la cual dependerá del grado y extensión de la estenosis.
      Por otro lado la mayoría de los pacientes que tienen atresia esofágica pueden cursar con reflujo gastroesofágico o esófago corto congénito o las dos. Las dos patologías hacen que el paciente, al tener reflujo, pueda tener cuadros de infecciones de vías aéreas de repetición y agravarse la estenosis si es que la hubiere. Ambas situaciones requieren de tratamiento quirúrgico y su médico es el mas indicado para estudiar a su hija pensando en todas estas posibilidades y llegar a un diagnóstico final que pueda hacer que se planee un tratamiento específico para su paciente.
      Agradezco sus comentarios y estoy para servirle
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 13 febrero, 2014 @ 7:01 PM
      Responder
  • Hola, doctor, tengo un niño de 3 años que nació con una atresia, fue operado a los 2 día de nacido y hoy es un niño con un desarrollo físico compatible con un niño de 6 años, no hubo que dilatarlo ni nada, pero le quedó un estridor laríngeo que ha ido disminuyendo, pero aún cdo le da gripe hace laringitis y hay que tratarlo con esteroides , mi pregunta es con respecto a mi bebé, ya pasó el riesgo de una estenosis?
    Hay alguna relación entre esta mal formación y la posibilidad de que se presente alguna otra en otro embarazo que tenga, me debo hacer pruebas especiales de genética para descartar esto, cuáles?
    Le agradezco de antemanos y espero su respuesta.
    ATTE
    Blanca

    de Blanca 4 abril, 2014 @ 2:42 PM
    Responder
    • Sra. Blanca:
      El riesgo de estenosis estará presente durante un buen tiempo y la forma de comer y masticar los alimentos sera de mucha importancia para toda la vida del paciente. Asimismo el estridor laringeo no tiene que ver con la estenosis pero si con la atresia ya que la intubacion durante la cirugía mas la presencia de una fistula traqueoesofagica puede hacer sensible al paciente de problemas respiratorios que deben resolverse de manera sencilla con medicamentos que recete su pediatra.
      NO hay pruebas genéticas que ayuden a predecir la presencia de un caso en un nuevo embarazo. Se han conocido familias que han presentado mas de un caso de atresia de esófago pero eso es anecdotico. En mi experiencia los casos que he visto solo han sido como eventos únicos en las familias.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 12 mayo, 2014 @ 9:32 AM
      Responder
  • Mi bebe lo operaron a los 5dias de nacido de atresia esofagica orita tiene 3 meses y ya no tiene mucho reflujo como antes solo que las flemas no se le quitan por completo cuando ya trae menos vuelve otra ves y solo me disen que con nebulizacioes pero no. Tambien tose y estornuda muy fuerte y cuando come la mayoria de las veces se ahoga muho es normal.si lo e llevado con el cirujano que lo opero pero dise que con que gane peso y coma bien con eso esta bn es verdad..

    de brisseidy 20 mayo, 2014 @ 11:34 AM
    Responder
    • Sra Briseidy: Entre el 50 y 60% de los pacientes con atresia esofagica cursan con reflujo gastroesofagico que genera que el contenido del estomago se regrese al esofago y provoque problemas respiratorios y que ademas pueda lastimar la operacion que se le realizo al bebe en el esofago al nacer. Es convieniente que se realicen los estudios convenientes para diagnosticar plenamente este problema e iniciar tratamiento medico y seguramente tambien requerira de cirugia para corregir el reflujo. Por otro lado el neumologo debera determinar si la traquea se encuentra bien que es otro sitio donde puede haber problemas ya que ahi se encontraba la fistula original.

      Saludos

      Dr. Rafael Valdez

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 21 mayo, 2014 @ 10:51 AM
      Responder
  • Los medicamentos que toma son motillium..para las nebulizaciones puro suero..me disen que las flemas que trae no las trae en los pulmonsitos

    de brisseidy 20 mayo, 2014 @ 11:38 AM
    Responder
  • soy una niña y tengo fistula traqueo cefalico y no subo de peso siempre peso 7500 kg y todo el tiempo cada q como me da mucha tos y moco y siempre me ahogo siempre

    de soy niña downs y tengo 3 años 25 septiembre, 2014 @ 10:32 PM
    Responder
    • Si tuviste una atresia esofagica con fístula debio haberse resuelto el problema con la primera cirugía. En caso de que persista la fistula puede ser la causa que tengas tos cuando comes y que no puedas incrementar de peso. Te sugiero que hables con tu medico y te haga los estudios necesarios para ver si persiste la fístula y en caso de ser asi, corregirla quirúrgicamente

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 29 septiembre, 2014 @ 6:42 PM
      Responder
  • Hola. Tengo una nena de seis meses que fue operada al dia siguiente de nacer de una atresia de esofago con fistula distal. No tiene ningun otro tipo de malformacion ni cardiaca, ni musculoesqueletica, ni nada. Toma mosapride para evitar cualquier reflujo. Lo que observamos es que esta continuamente resfriada, la nebulizamos con agua fria y aspiro los mocos, pero siempre tiene mocos dando vueltas. Esto es normal? Existe riesgo de estenosis durante cuanto tiempo?

    de Anahi 11 noviembre, 2014 @ 7:46 AM
    Responder
    • Hola Vi tu comentario y le pasa Exactamente lo mismo a mi hijo siempre tiene muchas flemas en exceso que incluso a veces le molestan para comer Mi pregunta es cuál normal puede ser esto de que el niño siempre tenga flemas y mocos y problemas de flemas las avienta y me llegan a preocupar porque parecen vómito sin embargo no sólo a veces pequeñas cantidades de comida avienta entre las flemas muy espesas no sé que se pueda hacer al respecto le han dado varios medicamentos como mucolin y ambroxol y demás no sé si sea necesario que lo vea un neumólogo O sí a los niños que han tenido flemas después de un tiempo se les quitan Y si esto puede afectar que bajen de peso Estoy sumamente preocupado porque todo ha estado bien mi niño ha comido bien su cirugía al parecer fue un éxito sin embargo Apenas vamos a ver con el gastroenterólogo la cuestión de la estenosis Y si requiere o no dilataciones por lo que estamos sumamente aterrorizados con estas flemas que siempre lo están persiguiendo necesitamos ayuda me llegó a desesperar porque cuando avienta tantas flemas pienso que puede ser una relación de la tráquea pero en este caso en particular Aquí viendo el comentario de varias personas que les ha pasado lo mismo Quisiera saber si encontraron alguna solución a este problema ayudamos arrojar las flemas dándole unas palmaditas en la espalda pero sin embargo nos preocupa en exceso en el IMSS le han dado citas exageradamente retiradas y nunca lo revisen bien los médicos sólo dicen lo veo bien y está bien y le damos una cita pero realmente no nos hacen caso respecto a lo de las flemas gracias

      de César 7 octubre, 2017 @ 7:54 PM
      Responder
      • Si su niño tiene muchas flemas es muy probable que tenga estenosis y requiera de dilataciones. Unas radiografías con medio de contraste nos dará mucha idea de cómo se encuentra y en su momento una endoscopia. Muchas gracias por escribirnos.

        de lydiams 10 octubre, 2017 @ 10:04 AM
        Responder
  • Hola mi hija nació con atresia de esofago. Fue operada al día de nacida y al año se le hizo la operación laparascopica para anti reflujo. Hoy tiene 10 años. Le hago controles periódicos y en el último la biopsia me dio vinculable con esofago de barret. La están tratando con omeprazol 20, que otras cuestiones vendrán a futuro? Es normal? Que cuidados debo tener? Su desarrollo mas allá de algunas obstrucciones a sido muy normal. Gracias

    de zulma 9 diciembre, 2014 @ 2:47 PM
    Responder
    • Sra Zulma:
      Creo que su niña es muy pequeña para tener un esofago de Barret ya que fue operada de manera temprana de la Cirugía de Reflujo que es una condicionante de este problema y que se presenta despues de varios lustros de estar con el reflujo para que pueda dañarse la mucosa del esófago. Sugiero que este muy en contacto con su Cirujano Pediatra para darle seguimiento a este problema que es una degeneración de la mucosa del esófago.

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 10 diciembre, 2014 @ 10:21 AM
      Responder
  • Buenas tardes;

    Mi hijo nació el 2 de marzo de 2014, nació con atresia de esófago, y a los 10 dias de nacido le hicieron una cirugía para tratar de unirle el esófago, pero no fue posible por que los dos extremos estaban muy separados. le hicieron una esofagostomia y una gastronomía, por donde se le da la alimentación, el cirujano nos dijo que aproximadamente se le hacia la cirugia para la unión del esofago o la recostruccion del mismo cunado tuviese 10 o 12 meses, actualmente es un niño saludable, tiene 9 meses y 8 dias pesa aproximadamente 10 kg, pero no ha cido posible que el mismo cirujano que lo opero lo vuelva a valorar actualmente tiene una cita con otro cirujano en otro hospital. mi pregunta es que consecuensias puede tener despues de la cirugia y en la vida? y si no se le desarrollo el esofago conque le hace el nuevo esofago?

    muchas gracias
    Dios los bendiga..
    Saludos desde Colombia

    de Ricardo Roa 10 diciembre, 2014 @ 4:44 PM
    Responder
    • Sr. Ricardo Roa
      Efectivamente, cuando los cabos no se pueden unir en la primera cirugia se deben realizar los procedimientos que le hicieron a su hijo: esofagostomia para drenar la saliva y gastrostomía para poder alimentarlo. Lo que sigue es la sustitución del esófago lo cual puede ser con intestino grueso interpuesto entre el estomago y el esofago que tiene en el cuello, o la otra posibilidad es el sustituirlo mediante un tubo realizado con su mismo estómago o definitivamente subir el estomago a traves del tórax y unirlo con el esófago del cuello, a este procedimiento se le llama ascenso gástrico. Debe estar en contacto estrecho con el cirujano que lo haga ya que el es el unico que le puede decir cuales riesgos tiene y que esperar de cada una de las cirugías.
      Agradezco su comentario y le envio un cordial saludo
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 12 diciembre, 2014 @ 10:06 AM
      Responder
      • Dr.
        mi hijo nacio del 19 de agosto del 2015 a los 2 dias de nacido lo operaron ya que nacio con atresia esofagica y sin fistula. los cabos del esofago y estomago estaban muy separados y no los pudieron unir. mi hijo tiene 3 meses y le hicieron una dilatacion ceviscopica y le colocaron un boton gastrico.. Le doy 4 onzas cada 3 horas pero no se si este bien esa cantidad para el.. me dijo el cirujano que a los 10 o 12 meses tal vez se haga otra cirugia para unir los cabos pero no se cuantas cirugias exactamente le van a hacer. mi niño pesa 4.8kilos no pesa mucho a pesar de sus tres meses. tambien tiene una tos que no se le quita le revisan sus pulmones yno encuentra flema ni nada todo al parecer esta normal pero esa tos continua y ya le he hecho nebulizaciones y aun asi nada que se le pasa no se si eso sera normal. kisiera saber si cuando tenga y 6 meses o mas el podra comer otra cosa o solo la leche….

        de ana caballero 8 diciembre, 2015 @ 11:27 AM
        Responder
  • Hola tengo una niña que nació con atresia esofagica y cuando la estaban operando a los 4 días de nacida se dieron cuenta que tenia los intestinos desconectados del estómago le hicieron un ascenso gastrico pero aparte de eso es dawn, tiene un ductus operado y un civ no operable. ahora mi niña tiene 15 meses pesa 3960 kg ( tiene una desnutrición crónica) vómita mucho apesar de la domperidona que le doy y tose demasiado. Mi pregunta es ¿hay algo que se pueda hacer para que mi niña suba de peso ya que los doctores me dicen que no se le puede hacer cirugia antirreflujo, ni gastrostomia por el ascenso gastrico ya que ella se alimenta por una sonda por la nariz. De verdad que mi niña ha sufrido mucho y quiero saber que se puede hacer y si tiene posiblidades de vivir asi o que consecuencias tiene tantas emfermedades diganme por favor ?

    de karen mendez 29 diciembre, 2014 @ 11:18 PM
    Responder
  • Hola doctor sabe que mi hija nacio el 8 de enero del presente año con atresia esofagica la operaron el mismo diaq nacio a evolucionado bien hasta el dia de hoy ya no esta cedada y respirar por si misma pero an notado q puede qa temg sindrome de privacion esto muy complicado o ?y consecuencias le traera a futuro esta enfermedad de la atresia?

    de ayleeb ibarra 19 enero, 2015 @ 8:37 PM
    Responder
  • Hola. Tengo una nena de 9 meses que fue operada al dia siguiente de nacer de una atresia de esofago con fistula distal. No tiene ningun otro tipo de malformacion ni cardiaca, ni musculoesqueletica, ni nada. Toma mosapride para evitar cualquier reflujo. Lo que observamos es que esta continuamente resfriada, la nebulizamos con agua fria y aspiro los mocos, pero siempre tiene mocos dando vueltas. Esto es normal? Existe riesgo de estenosis durante cuanto tiempo?

    de Anahi 4 febrero, 2015 @ 8:00 AM
    Responder
  • Hola!! Estoy embarazada de 23 semanas y en ultrasonido me dijeron q se veia mucho flujo en el esofago del bebe;me mandaron hacer otro ultrasonido nivel 2 y la verdad estoy muy preocupada! Ojala pueda contestar mi mensaje!

    de Leticia 14 marzo, 2015 @ 11:55 AM
    Responder
    • El ultrasonido en caso de atresia del esófago es um buen método para diagnosticarla. El incremento en el líquido amniótico en la matriz es un dato que se puede encontrar. Otra enfermedad que puede causar un aumento en el flujo de líquido en el esófago es la acalasia. Debe estar en contacto con su ginecólogo y éste con su cirujano pediatra para prevenir cualquier eventualidad.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 17 marzo, 2015 @ 5:05 PM
      Responder
  • Hola Doc. El 8 de febrero nacio mi hijo de 32 semanas, peso 1490g y midió 42.5cm, no llegada a a las 24hs lo llevaron a quirófano le pusieron una sonda gástrica para poder alimentarse , la cirujana me dijo que la separación entre los estrechos del esófago era de 3 vertebras. El 7 de abril lo vuelven a llevar a quirófano para tratar de unirle el esófago, el ahora pesa 1,900g. Al tocarle arriba del estomago se siente el extremo superior del esófago, quería saber cuanto separado tiene que estar el esófago para poder unirlo?

    de Victoria 29 marzo, 2015 @ 1:19 AM
    Responder
    • Sra. Victoria:
      Por lo que me comenta al parecer no le han unido el esófago a su hijo. Es necesario saber que tipo de atresia esofágica tiene ya que debemos saber si tiene o no fístula. Si no tiene fistula y los cabos esofágicos estan muy separados como los de su hijo, difícilmente se podrán unir los dos cabos y entonces su cirujano deberá proponerle una cirugía de sustitución esofágica ya sea con colon o mediante ascenso gástrico, eso dependerá de la experiencia de su cirujano. Si la segunda cirugía fue para cerrar la fístula ahi debio haberse visto la posibilidad de hacer la unión de los cabos y si no es así debera exteriorizarse el esófago proximal mediante esofagostomía y en un futuro pensar en la posibilidad de sustitución esofágica. Mientras tanto el bebe puede alimentarse por la gastrostomía.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Dr. Rafael Valdez Borroel 30 marzo, 2015 @ 1:43 PM
      Responder
  • Hola solo tengo una duda yo naci con este problema tengo atrecia de esofago tipo 3 y me pusieron intestino tengo 17 años de edad y cada vez que como se me hace una bola lo cual es muy incomodo ya que no puedo comer en la calle porque la gente se me queda viendo queria saber si alguien sabe de un procedimiento medico para que no se me vea la bola en la parte del esofago por su atencion gracias

    de Marcos Antonio Gatica Esperon 11 abril, 2015 @ 12:33 AM
    Responder
  • Hola naci con atrecia de esofago tipo 3 tengo 17 años de edad cuando me operaron me remplazaron el esofago por intestino por lo que cada ves que como se me infl como un globo lo cual es incomodo ademas de que duele un poco con el tiempo me he acostumbrado solo tengo la duda de que si en la actualidad exista un remedio mejorado para que pueda pasar mi comida normal gracias

    de Marcos Antonio Gatica Esperón 11 abril, 2015 @ 12:51 AM
    Responder
    • ve a que te realicen un esofagograma con contraste lo mas probable es que tengas una estenosis y por eso se acumula el alimento ahi y después pasa
      en caso de que sea así las dilataciones son recomendadas un procedimiento ambulatorio de menos de 20 minutos y saliendo podrás comer normal.

      Revisalo con tu DR.

      de claudia 3 junio, 2016 @ 4:34 PM
      Responder
  • Hola muy buenas tardes, mi nombre es Mauricio Anaya Quezada, tengo una ni;a que hace aproximadamente dos meses me la intervinieron quirurgicamente por atresia de esofago tipo I, y despues de la operacion escucho que ha tenido mucha flema en el pecho, y cuando come se ahoga mucho, y lo que me tiene desesperado que no quiere comer por la boca le hemos intentado de muchas maneras buscandole el gusto y no come, llora mucho cuando le hemos querido dar de comer por la boca. Alguien pudeira ayudarme a resolver este problema, el cirujano me dice que hay que tener paciencia y que le busque los gustos pero desconozco cuanto tiempo sea el nornal para que empiece a comer, de hecho veo que mi ni;a esta perdiendo peso aunque le demos la cantidad suficiente de leche no gana peso

    de MAURICIO ANAYA QUEZADA 14 abril, 2015 @ 7:09 PM
    Responder
  • Tengo un sobrino de 44 dias de nacido, pero permanece con secreciones en la garganta y se le oye como un gargareo permanente, es flema super espesa que hay en la garganta y se le va a la nariz tambien en donde se escapa de ahogar y se le aumenta media hora despues de las comidas, un dia hasta se puso morado por la cantida de flema que no lo dejaba respirar, se llevo al hospital y se la sacaron con una bombita y eran abundantes, le hicieron radiografia y estaban despejado los pulmones, solo dicen reflujo gastoesofagico, pero pienso que no es normal que esa hipersecrecion de flema en la garganta este permanente, tengo temor que pueda ser una mal malformacion congenita en alguna parte del aparato digestivo,el no vomita la leche ni lo que come, lo unico que presenta es estitiquez y la flema permanente que no lo deja comer ni respirar con tranquilidad, y su culito se pone bien rojito cuando defeca siempre como que le quemara, que es lo que le produce esa abunda de secrecion de mucosidad que se le aloja en la garganta y despues cuando quiere salir se le viene a la nariz tambien?

    de Maria del Socorro 21 agosto, 2015 @ 9:37 AM
    Responder
  • Buenos días : Tengo una niña de 17 años que nació con Atresia de Esófago Tipo C, le hicieron su corrección quirúrgica a las 72 horas de nacida, tuvo dificultades respiratorias más o menos hasta los 6 años. Desde mi experiencia quiero aconsejarle a los padres que en este momento están pasando por esta dificultad, que tomen las cosas con calma y confíen plenamente en los pediatras que están tratando a sus hijos, ya que ellos saben perfectamente lo que están haciendo, sigan sus instrucciones al pie de la letra, lean mucho acerca de esta malformación y con el tiempo se darán cuenta que a medida que sus pequeños crecen van superando paulatinamente todas sus dificultades, yo alterné con medicina homeopática, pero Cuidado! nunca solté la medicina alopática y fué la combinación perfecta, Hoy en día tengo una niña 100% sana gracias a esos maravillosos Pediatras.

    de JANNETH URQUIJO ALVAREZ 27 agosto, 2015 @ 7:21 AM
    Responder
  • hola buenos dias yo tngo un sobrino de 3meses que nacio con atresia de esofago tipo 3 y el tose mucho y se l siente mucha secrecion y al comer llora mucho y eso me preocupa por favor que me aconsejan

    de coromoto 8 septiembre, 2015 @ 6:40 AM
    Responder
  • Hola..el 15 de agosto nació mi hijo de 35 semanas le diagnosticaron atresia esofágica fistula traqueosofagica….el 26 de agosto lo sometieron a la cirugía su recuperación fue buena pero el 11 de septiembre le diacnosticaron una neumonia….el 15 de este mismo mes murió……porque paso esto????

    de Diana 25 septiembre, 2015 @ 11:40 AM
    Responder
  • HOLA DOCTOR MI NIÑO NACIÓ CON ATRESIA TIENE DOS MESES Y LA ESTA VIENDO OTRO MEDICO Q AGO ADEMAS TOSE MUCHO AVECES NO QUIERE LACTAR Y SE ATORA

    de MARITZA 2 octubre, 2015 @ 4:57 PM
    Responder
  • Si su niño ya está operado del esófago debe checarlo con su cirujano para determinar si hay estenosis o estrechamiento del sitio de la operación o si tiene reflujo que son las causas más frecuentes de problemas respiratorios en estos pacientes. Esto se hace con un estudio sencillo de medio de contraste o con endoscopia y existe tratamiento para poder resolver ambos casos. El primero con dilataciones y el segundo inicialmente con manejo médico y en caso necesario con cirugía.
    Saludos
    Dr. Rafael Valdez Borroel

    de misionsalud 5 octubre, 2015 @ 5:19 PM
    Responder
    • Hola doctor mi niña tiene 1 mes de nacida y a los 4 días de nacida se ahoga con su propia saliva ya la lleve al hospital y me dijeron que es normal que apenas está aprendiendo a respirar y le hicieron estudios en los pulmones y todo está bien y también se le escucha un ruidito cuando respira ojalá me pueda ayudar por estoy preocupada gracias doctor

      de Maribel cruz 4 septiembre, 2016 @ 2:20 PM
      Responder
  • En respuesta al mensaje del 8 septiembre 2015:

    Los problemas respiratorios son frecuentes en los niños operados de atresia esofagica y pueden ser debidos a la presencia de reflujo gastroesofagico que es una asociación muy frecuente. Habrá que realizar estudios para determinar si el niño tiene este problema e iniciar el tratamiento de inmediato. Un porcentaje de los pacientes requiere de cirugía para corregir el problema. Cuando la cirugía de la fístula de recanaliza también puede provocar problemas respiratorios que ameritan la valoración del neumólogo pediatra y el cirujano para diagnosticarlo y resolverlo. Todos los pacientes que tuvieron atresia esofagica requieren de un seguimiento estrecho durante los dos primeros años de su vida.
    Atentamente
    Dr. Rafael Valdez Borroel

    de misionsalud 5 octubre, 2015 @ 5:42 PM
    Responder
  • Buenas tardes Doctor he leido mucho los casos que se escribe pero es muy cierto cuando pierdes a tu bebe a tu primer bebe al que tanto esperaste con muchas iluciones proyectos ,ver que todos en la familia lo esperan emocionados y que tu bebe nunca llegue a casa es lo mas doloroso le cuento mi caso. Todo mi embarazo fue normal jamas nadie me diagnostico nada todo me decian que iba muy bien pero era muy raro para mi por que mi vientre crecia mucho tenia 7 meses y parecia de mas era enorme mi bebe solo llego a las 30 semanas y se me revento la fuente me vino mucho liquido fui a emergencias y solo decian q habia sido x una infeccion me tuvieron internada casi una semana tratando de que el bebe gane peso x q solo pesaba 1kilo pero se me complico se me subio la precion me dio fiebre y me tu vieron que hacer la cecarea todo salio bien mi bebe nacio bien pero dias despues me dieron la terrible noticia de que tenia atresia esofagica fue la peor noticia de mi vida lo quisieron intervenir pero el habia bajado de peso y querian estabilizarlo pero no se pudo se le complico y fallecio mi angelito a mi me dijeron. Ese mal se caracterizaba por tener mucho liquido ambiotico ya q el bebe no se alimemta. Quisiera saber si eso es cierto aparte qusiera saber que tiempo debo esperar para tener otro bebe despues de la cecarea ya q yo qusiera otro bebe para poder ser feliz y como poder al menos llevar un embarazo saludable muchas gracias

    de Mia 6 octubre, 2015 @ 10:42 AM
    Responder
  • Buenas Tardes Doctor, hace 3 meses di a luz a un bebe al cual diagnosticaron atresia esofágica tipo III , al cual operaron a las 12 hrs de nacido, pero posterior a la operación se ahogaba cada que se le daba de comer por las flemas detectándole una estenosis esofágica, por lo que le realizan dilataciones con endoscopio, al principio cada semana, posteriormente cada 15 días, porque su estenosis se vuelve a estrechar lleva 4 dilataciones. Mi pregunta es la siguiente, que tan peligroso es que le hagan este procedimiento tan periódicamente? Es normal tanta flema y cuando desparecen, esta viene del pulmón o es del esófago? También tiene una tos crónica esto cuando desaparecerá? le detectaron una vertebra media la cual no se termino de unir eso que complicaciones tendrá a futuro? Que otro procedimiento nos puede recomendar? le agradecería mucho su opinión ya que mi niño a luchado los 2 primeros meses en le hospital y estoy investigando si hay otras alternativas para ayudarlo esperando sus comentarios, le mando un cordial saludo.

    de Pam 28 octubre, 2015 @ 5:47 PM
    Responder
    • Estimada señora:
      La atresia esofagica más frecuente es la tipo III como la de su bebé y después de la cirugía puede desarrollarse estenosis o estrechez en el sitio de la operación que impide el adecuado paso del alimento a través del esofago. Esto provoca que la saliva del bebé pase solo parcialmente y provoque muchas flemas que a su vez pueden provocar problemas pulmonares y como consecuencia más flemas. Uno de los factores que perpetúan la estrechez es la presencia de reflujo gastroesofagico por lo que su médico debe investigar si este es el problema y proponer una solución ya que esto afecta el sitio de la operación y no dejar que progresen las dilataciones. Todas las dilataciones son riesgosas pero en un buen número de casos responden de manera adecuada para poder alimentarse sin problemas en el futuro. El número de dilataciones que habrán de hacerse dependerá del progreso que se vaya teniendo en cada una de ellas. Si no hay progreso entonces su médico habrá de proponerle algún tratamiento quirúrgico para su resolución. Las malformaciones asociadas a la atresia esofagica pueden incluir las vértebras y otros órganos como corazón, riñones, vías urinarias, etc que deben investigarse de manera adecuada. Sugiero consulte con un ortopedista con respecto a su problema vertebral para que vaya conociendo el caso y proponer algún tratamiento en un futuro. Agradezco su comentario y estoy para servirle.

      de Dr. Rafael VALDEZ 28 octubre, 2015 @ 8:38 PM
      Responder
  • dr buen dia. le comento q nuestra hija tiene 6 dias de nacida. nacip con atresia esofagica y fue intervenida a los dos dias de nacida. al final de la operacion nos dijeron que su corazon ya še habia debilitado . la beba peso 7.2 lbs. y midio 51 cms. estą en cuidados de alto riesgo y el pediatra. nos dijo hoy que su abdomen ayer še inflamo sobremanera y q es probable q reqiera una segunda cirugia.. nos preocupa verla amarilla y mas delgada, hoy la note mas fria pero dijeron q era normal. dijeron tambien que llamaran a los de cirugia parą descartar una obstruccion de intestino. y q como tiene un respirador potente q ya le habian bajado frecuencia. ella tiene un bracito m mal formado con una peqena doblez y su dedito de la mano izquierda el menique estą colgando sin hueso. quisieramos saber q pudo inflmar s vientre y cuanto tiempo puede pasar sin alimento, cuanto tiempo debera transcurrir pada q cicatrice su esofago, su bracito y dedito seran parte de la atresia esofagica. gracias por atender nuestras dudas q Dios lo bendiga doctor

    de claudia lemus 31 octubre, 2015 @ 4:06 PM
    Responder
  • Estimada señora:
    Todos los niños que nacen con atresia esofagica requieren de terapia intensiva después de la cirugía. Existe una asociacion llamada VACTERL que puede ser completa o incompleta y que se refiere a que los pacientes pueden presentar diversas malformaciones en diversas partes del cuerpo como las siguientes: V: vertebrales, A: ano rectales, C: cardiacas, TE : traqueo esofagicas, R: renales, L: limbs que se refiere a malformaciones en sus extremidades siendo la más frecuente la agenesia de radio que se manifiesta como un doblez en la mano. En mi experiencia también he visto malformaciones en el intestino que pueden causar que el abdomen se inflame y que su piel se ponga amarilla. Su cirujano deberá investigar todas esas posibilidades para determinar si existen todas y es un VACTERL completo o incompleto. Si está teniendo problemas n su corazón puede ser parte de la asociación. La alimentación después de la cirugía de esofago debe ser por lo menos después de una sabana siempre y cuando se haga un estudio radiológico un nos muestre que no hay problemas en su cirugía y también siempre y cuando no haya otras malformaciones en el intestino que requieran de operación.
    Espero poder haber contestado sus dudas y estoy para servirle.
    Dr. Rafael Valdez

    de misionsalud 2 noviembre, 2015 @ 7:54 PM
    Responder
  • Doctor me detectaron a los 7 meses de gestación q mi bebe tiene atrevía d eesofago y me enviaron a ginecología necesito me asesore que es lo q veré directamente con ellos aún no nace mi bebe

    de Yazmin gomez 6 noviembre, 2015 @ 7:51 AM
    Responder
  • Estimada señora:
    Deberá platicar con su ginecólogo para que contacte a un cirujano pediatra para que en su momento tenga una charla con usted acerca de las posibilidades conforme al tipo de atresia esofagica que pueda presentar. Si es una tipo 3, que es la más frecuente, con cierta seguridad puede resolverse con una cirugía al nacer. Otros tipos deberá comentarlo con su cirujano. Es conveniente que su parto sea atendido en un hospital que tenga todos los recursos necesarios para atender bebés de alto riesgo y que tenga terapia intensiva, neonatologos y cirujanos pediatras.
    Cualquier pregunta que tenga no dude en comunicarse conmigo a la dirección electrónica del remitente.
    Saludos
    Dr. Rafael Valdez

    de Dr. Rafael Valdez Borroel 11 noviembre, 2015 @ 12:50 PM
    Responder
  • Hola dr mi hija nació con atresia de esófago se opero a los 11 dias xq no conseguíamos cirujano, ahora a los 28 dias de su cirugía nos mandan de alta pero le llevo con una sonda en su nariz para alimentarse eso es normal en cuantos dias se cicatrizara si me podes contestar?

    de carlos benitez 13 noviembre, 2015 @ 2:21 PM
    Responder
    • De primera instancia habrá que ver qué tipo de atresia tuvo y que procedimiento le realizaron. En las atresias se más comunes la cirugía no requiere de sondas pero ocasionalmente, algunos cirujanos, dejan una sonda para alimentación. Si no hubo ninguna complicación la cirugía debe estar cicatrizada ya. Otra posibilidad es que haya desarrollado una estenosis o estrechez en el sitio de la cirugía y la sonda le permita alimentar a su bebé y posteriormente realizar dilataciones.
      Le envío un saludo

      Dr. Rafael Valdez

      de Dr. Rafael Valdez 14 noviembre, 2015 @ 3:43 PM
      Responder
  • Doctor a mi hijo le detectaron atresia de esófago al nacer lo operaron al tercer día de nacido, todo va muy bien según los doctores no tiene reflujo ni flemas sólo le mandaron hacer un esofagograma, Mi pregunta es si hay posibilidades de que la cirugía se le estreche o ya no, ya tiene dos meses que lo operaron

    de Rosario 18 noviembre, 2015 @ 8:06 PM
    Responder
    • Las posibilidades de que una cirugía en el esófago se estreche están presentes si el niño tiene Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico que es una patología que frecuentemente se asocia con los niños que tienen Atresia esofágica. Si es asi deberá recibir tratamiento médico y eventualmente requerirá de cirugía.
      En caso de no tener reflujo las posibilidades de que se estreche son bajas y mientras mas tiempo pase deberán ir disminuyendo. El alimento sirve de dilatador y deberá entrar a las etapas de cambio de alimentación de seno materno, leche en biberón, líquidos, hasta papillas y sólidos como un niño normal.
      Siempre habrá que enseñar al niño, cuando él ya entienda, que todos los alimentos debe comerlos en bocados pequeños y masticarlos bien para evitar que un alimento grande se impacte en la cirugía y tape el esófago.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez

      de Dr. Valdez 19 noviembre, 2015 @ 5:42 PM
      Responder
  • Dr. Previo saludo y agradeciendo su respuesta mi consulta es la siguiente mi niña tiene 2 años nacio con atresia esofagica con fistula la operaron a los 4 dias de nacida ,le hicieron 2 dilataciones ella come como una niña normal pero siempre tengo cuidado al darle sus alimentos era muy frecuente la tos pero el neumologo le dio un tratamiento y con esto le paso,mi duda respecto a que cuando le hicieron la dilatacion vi los hilos de la operacion en 4 puntos queria saber si estos desapareceran o porque estan todavia ahi.

    de Teresa 23 noviembre, 2015 @ 3:46 PM
    Responder
    • Estimada Señora:
      Cuando se hace una endoscopia para dilatación pueden verse los puntos de la cirugía original ya que muchos cirujanos utilizamos material de sutura no absorbible para hacer la anastomosis del esofago. Los puntos nu desaparecerán en caso de que se haya hecho con ese material pero no debe darle problemas.
      Le envío un cordial saludo
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Rafael Valdez 24 noviembre, 2015 @ 11:51 AM
      Responder
  • Hola mi hijo Odín nació con atresia esofágica con fístula, le operaron a los dos días de nacer.La operación salió bien y empezaron a darle la comida por succión.Aunque se cansaba mucho, deglutía perfectamente.Llegó a tomarse hasta 35ml.A los 2-3 días de eso tuvo una desaturación grave después de comer y dejaron de alimentarle por succión y pasaron a hacerlo por sonda. Después le hicieron una dilatación de esófago (en la que vieron que no había mucha estrechez) y una radiografía de contraste para asegurarse no hubiese fístula. Los cirujanos lo vieron todo bien y dieron orden de volver a darle comida por succión.Y volvió a pasar, y esta vez con tan solo 10 ml. Ahora están viendo por que motivo tiene esa dificultad a la hora de coordinar succión-deglución-respiración.¿Es eso normal en estos niños?¿Qué podemos hacer?

    de Susan Sánchez 25 noviembre, 2015 @ 3:46 PM
    Responder
  • Estimada señora Sanchez:
    No es normal que su niño se ahogue al comer. Si ya se descartó una estenosis mediante esofago grama y endoscopia, lo que sigue será realizar una broncos copia para ver cómo quedó la fístula de la tráquea y hacer también una broncografía para determinar si hay una refistulizacion que no se haya visto con el medio de contraste a través del esofago. También deberá ver si hay reflejo gastroesofagico severo que provoque este problema, ya que los niños con atresia esofagica suelen cursar con ella.
    Saludos
    Dr. Rafael Valdez

    de Rafael Valdez 25 noviembre, 2015 @ 6:19 PM
    Responder
  • Dr. Buenas noches!
    Mi bebé nació el 20 de noviembre fue operada el lunes 23 de noviembre,hoy está estable pero comenzó a llorar mucho y a moverse demasiado. Las enfermeras dijeron que puede ser por dolor,por molestias ya que estuvo entubada por hambre. Mi pregunta es,después de cuantos días posteriores a la cirugía se la debe alimentar? Su cirujano me dijo que a los 7 a 8 días después de la cirugia es correcto que mi beba deba esperar tanto? No le pasa nada si no es alimentada todavía por la sonda con leche materna? Esto es el dolor más grande y triste que una madre puede tener dr me gustaría mucho su comentario. Gracias!!!

    de Melissa Mendoza 27 noviembre, 2015 @ 10:09 PM
    Responder
    • Después de una cirugía del esofago debe hacerse un estudio radiológico, a los 7 u 8 días, y si todo está bien puede iniciarse la alimentación por la boca. Este tiempo es necesario debido a que regularmente la operación cicatriza en una semana. Durante ese tiempo los bebes deben alimentarse por la vena para que no pierdan peso y tengan los nutrientes necesarios para su adecuada cicatrización y evolución. El dolor debe ser controlado con analgésicos que deben administrarse de manera regular además de que al estar incubado debe estar con sedación.

      de Rafael Valdez 29 noviembre, 2015 @ 9:01 AM
      Responder
  • Tuve un bebe, nació poco antes de que cumpliera los 9 meses , porque el Dr,Carlos Salinas indicó que debía escoger entre 3 día que propuso él para que me hiciera la cesárea, dijo que era estrecha, de eso hace 39 años, sin ningún examen para diagnosticar , ahora se podría saber con una ecografía , pero ni rayos me tomaron.
    Cuando nació mi bebe, lloro normal, la enfermera levantó la voz contenta y me dijo es hombre señora es hombre!! yo feliz, y al momento el Dr, gritó fuerte y dijo “es mujer” luego me enseñaron al bebe o la bebe todo cubierto solo su carita le vi lindo gordito y sus ojitos cerrados como es natural. Nació a las 8:30 am y mea llevaron a las 6:30 pm luego de estar solicitando que la trajeran, era nuestro primer bebe l, esperado con todo el amor, mi esposo, y familia se quedaron desconcertados , cuando la trajeron a la bb, con un vestidito la enfermera la tenía en los brazos medio levantada y tenía los ojitos bien abiertos mirando todo , no lloraba tranquila pasaron muchas cosas desde que nació que , me sentí incomoda.
    Luego al día siguiente le dijeron a mi esposo y familia que la bb tenía atresia esofágica, y la tenían que operar,se la llevaron esa noche al Hospital del Niño , era el mejor lugar dónde podían atenderla dijo el Dr. yo no supe hasta el día siguiente, y pedía me traigan a la bb.
    Pasaron muchos acontecimientos que no eran claros. La operaron , y luego dicen que de otras anomalías y murió a los 19 días.
    Mis preguntas, son:
    1- Si me dijeron que mi bb que nació tenía atresia esofágica , es normal que llore al nacer.
    2- Esa bb parecía que tenía días de nacida, un bb con atresia esofágica, cuánto puede vivir antes que la operen. La pueden tener con suero, cuántos días?

    Nació el 28 mayo de 1976, en Lima Perú, Clínica Italiana
    Años que en Argentina y Chile hubo tráfico de niños.
    Esta historia tiene muchos acontecimientos que me hacen dudar que fue mi niña
    la que me entregaron.
    Y ahora que hay ADN estoy decidida a exhumar el cuerpo de la bb para ver si es mi niña
    o mi hijo que me robaron para venderlo y está en algún lugar del mundo sin saber , que fue esperado con amor , por sus padres casados, jóvenes profesores , exalumnos de la Universidad Católica del Perú . Ahora tenemos 2 hiijos hermosos, inteligentes y 4 nietos que son nuestra alegría.

    de Ana Victoria Zambrano Leiva de Sotomayor 4 diciembre, 2015 @ 5:47 PM
    Responder
    • Estimada señora Zambrano Leiva:
      Con respecto a la pregunta 1: Si. Los niños con atresia del esófago casa si lloran al nacer. No tienen ningún problema con el llanto.
      Con respecto a la pregunta 2: Los niños con atresia esofagica pueden vivir varios días antes de la operación y las complicaciones aparecerán de acuerdo con el tipo de atresia que tenga. Existen 5 tipos diferentes y las complicaciones van de acuerdo con la misma. La más frecuente es la bronco aspiración de la saliva lo que le provoca neumonia pero también estos pacientes pueden tener otras malformaciones congénitas que puedan poner en riesgo su vida principalmente del corazón.
      Lamento la situación que usted vivió y le envío un abrazo
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Rafael Valdez Borroel 11 diciembre, 2015 @ 9:05 AM
      Responder
  • Hola doctor mi hija nacio con atresia esofagica tipo 3 corregida pero ha necesitado 2 dilataciones es normal tantas dilataciones
    Ay una gran posibilidad de q mi hija con el tratamie to de las dilatacion ha no se vuelva a estenosar????

    de Carolina 10 diciembre, 2015 @ 8:43 PM
    Responder
    • Es frecuente que después de una cirugia de atresia esófago se requieran de dilataciones y el numero y frecuencia de las mismas será de acuerdo con la evolución que tenga su bebé. Mientras este tolerando la dieta y en cada dilatación se vaya progresando en el número del dilatados indica buena evolución.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez Borroel

      de Rafael Valdez Borroel 11 diciembre, 2015 @ 8:54 AM
      Responder
      • Muchas gracias doctor pero ahora twngo un a duda mi bebe tiene por ratos mucha salivacion pero come normal y todo el 24 de diciembre tiene una dilatacion pero es normal a veces que los bebes vote mucha saliva???????

        de Carolina 11 diciembre, 2015 @ 11:13 AM
        Responder
  • Si tiene mucha salivacion habrá que comentar con él endoscopista o con su cirujano que revisen como están las condiciones del esofago ya que a pesar de que este comiendo no sea suficiente la apertura del esofago. Le sugiero se ponga en contacto con el cirujano
    Saludos
    Dr. Rafael Vladez Borroel

    de Rafael Valdez Borroel 11 diciembre, 2015 @ 7:59 PM
    Responder
  • Buenas tardes

    Todo mi embarazo fue normal hasta la semana 27 en la que presente un sangrado pequeño , fui al medico y me hicieron cervicometria y ecografia. La cervicometria mostró que se estaba disminuyendo el cuello del útero y la ecografia mostró polihidramnios por lo que me mandaron a reposo total . A la semana presente contracciones uterinas por lo que volví al medico, me realizaron de nuevo la cervicometria y ya el cuello estaba borrado, inicie trabajo de parto y nació mi bebe a las 28.4 semanas. A mi hijo le fue diagnosticada atresia esofagica 3, sin compromiso cardíaco pero con hidronefrosis en la forma de los ureteres.
    Mi hijo nunca estuvo estable y al intentar hacerle la cirugía se desestabilizo aun mas, viviendo 14 días. Es mi primer y único hijo hasta el momento.
    Mis preguntas son:
    El parto prematuro a las 28 semanas pudo deberse a la atresia esofagica que tenia el bebe?
    Que probablilidades hay de tener otro hijo con esta patologia?
    Que me sugiere realizarme antes de volver a quedar embarazada de nuevo
    Muchas Gracias

    de Andrea 29 diciembre, 2015 @ 1:58 PM
    Responder
    • Sra. Andrea
      Con respecto a la pregunta 1 debo comentarle que probablemente no haya relación entre la prematurez y la atresia del esofago de su bebé. Está perfectamente demostrado que la atresia de esofago se puede presentar en embarazos de termino.
      Con respecto a la pregunta 2 la atresia esofagica no se hereda ya que es una malformación del desarrollo y no codificada por la herencia. Han existido familias que tienen más de un caso pero esto es muy raro.
      No existe ningún tratamiento para prevenir la atresia esofagica sin embargo en un embarazo futuro puede pedirle a su ginecólogo que este checando el crecimiento de su vientre en relación con el líquido amniótico y sus semanas de embarazo ya que un dato es que haya mucho líquido con un embarazo de pocas semanas.
      Le envío saludos
      Dr. Rafael Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 29 diciembre, 2015 @ 2:25 PM
      Responder
  • hola doctor quisiera saber q problema a futuro pueda tener mi bb q enfermedades le pueda dar y q debo acer ahora q mi bb tiene 5 meses q cheqos y todo so

    de mariutza 29 diciembre, 2015 @ 4:50 PM
    Responder
  • Doctor Gracias por su respuesta, respecto a la primera pregunta la prematurez puede deberse mas que a la patología al polihidramnios que presente?

    de Andrea 30 diciembre, 2015 @ 9:03 AM
    Responder
  • doctor quisiera saber como diferenciar el reflujo con e lchanchito q bota el bb y saber en cuanto meses de edad deben hacer las dilataciones para la estenosis mi bb tiene 5 meses como debo alimentarlo cuando aprenda a comer ya q su pequeño esófago tiene estrechesy q conplicasiones tenga cuando mi bb sea adolecente o adulto

    de meliza 6 enero, 2016 @ 4:44 PM
    Responder
    • Sra Meliza
      El reflujo debe buscarse de manera intencionada por parte de su cirujano si el niño esta teniendo regurgitaciones. Se realiza mediante una serie esófago gastro duodenal, una endoscopia o una gamagrafia esofágica. Si su bebe no tiene estenosis no requiere de dilataciones. La endoscopia y la serie le ayudaran a saber si hay reflujo o estenosis.
      Saludos
      Dr. Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 6 enero, 2016 @ 7:24 PM
      Responder
  • Buens dias doctor mi nena nacio alos 9 meses fue un embarazo nrmal para mi esposa peso 3480 con 50 cm pero nacio con trasia esofagica y sindrome dawn fue operada alos 15 dias porq ncio con las plaqetas muy bajas aorita tiene 12 dias de operada pero le han qitado el ventilador y no pued respirar a q se db eso me gustaria q m explikara y q si m pued dcir q tan grave es y q probavilidad ay para q eya salga adlante es mi primera nena y toy muy triste ojala m ayude graxias

    de jovanny castro 11 enero, 2016 @ 1:39 AM
    Responder
    • Sr. Castro:
      De acuerdo con los datos que me proporciona por el peso y la talla debe tener buen pronostico, sin embargo habrá que ver si tiene alguna otra malformación o problemas respiratorios que condicionen alteraciones que puedan poner en riesgo su vida. El hecho de tener S. de Down sin otras alteraciones no lo afectan, pero es frecuente que estos pacientes puedan tener otras malformaciones en el tubo digestivo o el corazón que haga que su respuesta a la cirugía sea mas lenta.
      Acerquese a su cirujano y pregúntele si tiene detectada alguna anomalía que haga que el bebe este prolongando su estancia en la terapia intensiva.
      Saludos
      Dr. Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 12 enero, 2016 @ 5:38 PM
      Responder
  • Hola.porfavor yo queria saber que solucion ahi a parte de dilataciones para estenosis.mi hijo tiene 15 meses nacio con 30 semanas por culpa de sepsis no le operaron pronto..supero la infeccion y le poderon unir los cabos,era atresia tipo 3,con 3 meses recen dandonos alta le detectaron estenosis.llevamos ya 10 dlilataciones.cirugano nos dice que de operar de reflujo es muy chico.y esta pensando poner una protesis en esofago,mi niño no vomito nunka pero tiene tos de reflujo.y esta tomando omepracol 1 año ya,mi pregunta es antes de poner la protesis que dice tambien da problemas.no mejor operarar al niño de reflujo?y la protesis cuanto tiempo puede estar dentro??que es lo que mejor para mi niño?llevamos cada mes pasando por guirofano.porfavor espero vuestra respuesta

    de Antonia 17 enero, 2016 @ 6:51 AM
    Responder
    • Sra. Antonia
      El reflujo puede ser la causa de que su hijo no progrese en las dilataciones por lo que es muy recomendable que deba operarse de ello. Esto además ayudaría a disminuir sus problemas respiratorios y también es muy probable que las dilataciones sean más efectivas y pueda eventualmente prescindir de ellas y así no requerir de nuevas cirugías en su esofago o colocación de prótesis. La edad no es impedimento para cirugías de reflujo.
      Saludos
      Dr. Rafael Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 25 enero, 2016 @ 5:19 PM
      Responder
  • Hola doctor.. Tengo 27 semanas de embarazo y le diagnósticaron atresia esofagastica. Y quería saber que probabilidades vida tiene y si es necesario que nazca antes? Viene norma su aumento de peso es normal y todo lo demás perfecto..

    de Paula 25 enero, 2016 @ 10:33 AM
    Responder
  • Sra. Paula
    No debe adelantarse el nacimiento de su hijo si no es necesario. Mientras más maduro este es mejor. El pronóstico dependerá de varios factores que incluyen: peso al nacer, presencia de problemas pulmonares, presencia o no de prematurez, existencia de algunas otras malformaciones o no especialmente del corazón. Le sugiero que busque un Cirujano Pediatra certificado para que platique con él desde ahora y que él será el que tome las riendas del tratamiento en el momento del nacímiento.
    Saludos
    D. Valdez

    de Dr. Rafael Valdez Borroel 25 enero, 2016 @ 5:25 PM
    Responder
  • DOCTOR quisiera saber q hacer cuando mi bb coma o aprenda a comer pues nació con atresia de esófago tiene leve estenosis y le aran dilataciones q peligro tiene q le agan si causara dolor o probremas en la garganta

    de mari 28 enero, 2016 @ 4:01 PM
    Responder
    • Sra Mari:
      Con una estenosis leve seguramente las dilataciones harán que su bebe pueda comer bien. Solo platique con su Cirujano Pediatra para que haga estudios dirigidos a investigar Reflujo Gastroesofágico que frecuentemente va asociado a la Atresia Esofágica y si puede provocar problemas en su estenosis.
      Deseo que su hijo evolucione satisfactoriamente con las dilataciones y pueda ser un niño sano.
      Saludos
      Dr. Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 28 enero, 2016 @ 5:40 PM
      Responder
  • Doctor mi consulta es la siguiente y necesito de su experiencia soy de Mendoza , mi hijo nacio con atresia de esofago con fistula tipo 3 . Lo operaron a los dos dias de haber nacido en el hospital noti Argentina Mendoza .. luego de la operacion aparte de padecer neumonias,virus interhospitalarios y estubimos con el 7 meses internado y le dieron el alta estuvimos 21 dias dandole biberon normalmente y de repente se le hizo una estenosis y cerro el esofago. jmas nos dijeron despues del alta que habia que seguir con la dilatacion , solo hicieron el estudio donde le daban un liquido y veian si pasaba el liquido. A LA ACTUALIDA BENICIO TIENE 1 AÑO Y 8 MESES PESA 7 KILOS Y SE ALIMENTA POR BOTON GASTRICO.
    En marzo le quieren realizar una endoscopia donde veran los cabos como estan y si cortando se puede unir nuevamente o si tienen que subir el estomago para unir los cabos del esofago.Mi pregunta es si todo esto se podia evitar con la dilatacion y si se le hace la operacion nuevamente hay alguna posibilidad que se producta otra estenosis..

    de lucero jesus 10 febrero, 2016 @ 3:56 PM
    Responder
  • Dr.mi hija nacio con atrecia esofagica tipo 3.actual mente no presenta reflujo.ni vomits. Tiene 3 meses el neonatologo Le mando en pote antireflujo y mil pax.pero si presenta una estenosis 3 -1 zona carina presenta una tos y no mejora.
    El neumologo la ve muy bien sus pulmones.
    Espero su pronto y excelente respuewta

    de Marlon maza torres 11 febrero, 2016 @ 10:13 PM
    Responder
  • El cirujano la vreviso excellent. El neumologo tambien pero presenta una tos fuerte

    de Marlon maza torres 11 febrero, 2016 @ 10:22 PM
    Responder
    • hola marlon mi bebe nacio con atresia de esofago tipo 3,con fistula. La primer operacion que le realizaron fue con exito tapando la fistula y unieron el esofago . pero a los meses el esofago se cerro por una estenosis donde unieron, hoy mi peque tiene que ser sometido nuevamente a una operacion para ver si pueden cortar donde se formo la estenosis y ver si se puede unir nuevamente o si se tiene que subir el estomago.
      Mi pregunta es cual es la situacion de tu bebe y donde lo operaste , yo ya no se que hacer a mi hijo le diagnosticaron hasta un sindrome llamado ivermak , luego de una reunion que tuvimos en el hospital Medicos que no conocian el caso ni conocian a mi hijo personalmente nos decian que mi hijo no tenia solucion alguna que no pasaria el año de vida y hasta nos dijeron que tenian que hacer cuidados paleativos imaginate …
      Nosotros como padres veiamos el avance de el y pedimos a los medicos que en realidad veian a mi peque e incluso hasta los cirujanos le pedimos opinion y ellops estaban encontra de la decicion de los directivos del hospital habian tomado, a lo que nosotros pedimos un traspado de mi hijo al garrahan hospital de Buenos Aires y nos dijeron que o podian hacerla y le pedimos la historia clinica del peque y nmo la encontraban . luego fui a hablar con el director de hospitales de mi provincia y el fue al hospital y planteo que pasaba y despues nos sitaron a una reunion y nos dijeron que benicio no tenia ese sindrome que genetica por sus avances descartaba eso y que en la reunuion anterior ubo malos entendidos.. ya no se en quien confiar se que mi hijo tiene muchas ganas de vivir y que la pelea dia a dia .

      de Jesus 13 febrero, 2016 @ 6:56 AM
      Responder
  • Buenas tardes doctor

    Tube a mi bebé a las 31 semanas, nació con atresia tipo 3, lo operaron a los 2 días de nacer pero falleció a los 10 días. La verdad no quise preguntar la razón exacta de la muerte. Antes del embarazo me puse la vacuna contra el virus dela papiloma humano y me

    de Erika 24 febrero, 2016 @ 5:52 AM
    Responder
  • …Antes del embarazo me puse la vacuna contra el virus dela papiloma humano siendo la ultima dosis en abrir mi ultimo período fue en junio y también me sometí a sesiones de depilación láser. ¿ alguna de estas dos cosas pudo ser causante de la malformación de mi bebé? ¿qué me recomienda hacer antes de volver a quedar en embarazo?

    muchas gracias por sun respuesta.

    de Erika 24 febrero, 2016 @ 5:59 AM
    Responder
  • hola buenas yo me llamo michelle quiero compartir mi historia con ustedes, yo naci con atresia esofagica. Yo cuando naci me complique mucho porque naci con ese gran problema y me vi muy mal hasta casi muero pero Gracias ah Dios vivi a esa operacion casi mortarl porque casi nadien sobre vive a la operacion y hoy en dia vive mi vida normal no me enferme mas y ya tengo 17años y llevo mi vida feliz gracias x escucharme………..

    de Michelle 29 marzo, 2016 @ 1:19 PM
    Responder
  • Hace 8 meses perdí ami bebé, tenía 25 semanas y media de gestación.
    No percibí dolores de parto pero me decían que llegue con “5 de dilatación”.
    Mi bebé duro 3 minutos vivo…. La neonatóloga me indicó que mi hijo tenía “multiples malformaciones”, entre ellas que no tenía esófago y físicamente lo que yo noté es que no tenía su orejita izquierda y una manita sus deditos la tenia como “tiesa”.
    Gracias Dios ya se lo que es ser madre pues tengo una princesa de casi 6 años pero mi hija nació con una cardiopatía, tiene persistencia de conducto arterioso.
    Los médicos me indicaros que es con una cateterismo queda resuelto este problema pues es un “mal congénito”.
    Tengo 35 años de edad y no se si ésto es mala suerte, una mala jugada del destino o algo esta mal conmigo y mi esposo.
    Deseamos tener otro hijo pero por estos dos casos ya no sabemos si estoy en edad y lo peor si éstos problemas se puedan volver a repetir.
    Dr. me puede orientar que podemos hacer?.
    Agradecerá mucho de sus comentarios.

    de Rosario Villaseñor Rangel 1 abril, 2016 @ 10:57 AM
    Responder
    • Sra. Villaseñor:
      La atresia esofágica es una enfermedad que raramente se repite en la misma familia, generalmente es un evento único. El hecho de que su primer bebe tuviera este problema con las otras malformaciones que me dice en su comentario pueden corresponder a un problema que se llama VATER o VACTERL quizá incompleto en donde pueden haber malformaciones en las extremidades, el corazón, los riñones, etc y que ocasionalmente pueden ser incompatibles con la vida. Le sugiero que haga una cita con un Genetista para que le pueda brindar un consejo genético y le pueda informar acerca de los riesgos de un nuevo embarazo.
      Atentamente
      Dr. Rafael Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 5 abril, 2016 @ 6:21 PM
      Responder
  • Buenos días, soy de Ecuador, tengo 46 años, hace 15 años me diagnosticaron acalasia esofagica, y me dilataron el esófago, durante ese tiempo los alimentos generalmente los acompañe al digerirlos con liquido y me ha ido bastante bien, hace un mes me volvió el vómito, me hice un chequeo y todos los exámenes correspondientes y me diagnosticaron acallaría esofágica grado 4 y se debe hacer una cirugía con reemplazo del esófago, presente al seguro privado para la autorización de la cirugía, y negaron la solicitud, con base a que se han reunido con el cuerpo de médicos del seguro y llegando a la conclusión de que esta enfermedad es congénita y que no lo pueden cubrir. Mi pregunta Dr es si es congénita como pude vivir tantos años, como llegaron a la conclusión de ese diagnóstico y según leí hasta la fecha de acuerdo a todos los estudios hechos en muchos países no se puede determinar la causa exacta de la acalasia.
    Favor si es posible responder y recomendarme cual es el paso a seguir si es el caso, para poder apelar a esta decisión del cuerpo de médicos de éste seguro.

    Atte
    Mauro Ricaurte

    de Mauro Ricaurte 4 abril, 2016 @ 11:29 AM
    Responder
    • Sr. Ricaurte
      La acalasia es una enfermedad que se caracteriza por un trastorno en la movilidad del esófago generalmente causada por problemas de las terminaciones nerviosas que están afectadas. En la gran mayoría de los casos esto aparece desde las primeras etapas de la vida pero con frecuencia no se manifiesta hasta edades mayores. Los niños manifiestan la enfermedad alrededor de la etapa escolar pero es mas frecuente que se manifieste en la edad adulta cuando el esófago ha crecido lo suficiente para dar sintomatología.
      Le envio un cordial saludo
      Dr. Rafael Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 5 abril, 2016 @ 6:14 PM
      Responder
  • Dr. Mi bb nació el dia 18 de abril del presente año,y falleció el 29 de febrero,mas a mi,no me dieron una explicación de que falleció, pero ella tenia su pancita vultada y se le notaban mucho sus venas,me gustaría saber si tenia atrecia esofágica.

    de xiomara abigail lopez perez 24 abril, 2016 @ 9:49 AM
    Responder
    • Sra. Xiomara
      La información que usted me da no es de una atresia esofagica. Probablemente se trate de algún problema intestinal o del hígado. Le sugiero consulte con el cirujano pediatra que la consulto.
      Saludos
      Dr. Valdez

      de Rafael Valdez Borroel 25 abril, 2016 @ 9:20 PM
      Responder
  • Dr: mi hermanito tiene síndrome de down él va a cumplir 3 años de vida y a tenido muchas internaciones ,en los estudios que se les hizo en él ultimo salió que él problema era que el al comer lo que digería lo hacia ahogar entonces le pusieron una sonda por la nariz para darle la leche necesito saber si es posible que a mi hermanito tengan que hacer la operación de botón gástrico u otra operación por favor .

    de Sol lozano 30 abril, 2016 @ 5:09 PM
    Responder
  • Buenas tardes ,tengo mi hija de 3 años de edad nació con atresia de esofagho y fistula al pulmón ,mi niña nació con 3,890 de peso y midió 53cm y fue operada años 3 días de nacida y con el problema de su enfermedad empezó a tener neumonías recurrentes hace tratamiento de dilatación esofágica y ,en el año 2015 le descubren que tiene una pequeña fistula y le realizaban quemados para poder cerrar el orificio para que no aspire líquido ,quisiera saber ya tiene casi 1 año que no le realizan la dilatación esofágica es malo que no le realicen ese tipo de examen ,y hace 2 meses se me enfermo de atelectacia y creo nuevamente esta empezando con esa misma enfermedad es bueno que siendo una niña con ese tipo de enfermedades pueda vivir con diferentes tipos de animales , o es malo persivir el olor de los animales

    de Paula barba uriol 15 mayo, 2016 @ 12:34 PM
    Responder
  • Sera necesario realizar los estudios correctos para determinar si existe o no la fistula, para esto se requerirá de broncoscopia y endoscopia. Si existe la fistula se deberá tratar. Hay tratamientos con medicamentos sellantes que son efectivos cuando existe una fistula muy pequeña y en caso de fistulas grandes el tratamiento es la cirugía.
    Saludos
    Dr. Valdez

    de Rafael Valdez Borroel 6 junio, 2016 @ 5:39 PM
    Responder
  • Hola doctor.
    A mi bebe le detectaron atresia esofagica long gap sin fistula, me dijeron que todavia tengo q esperar a que cumpla un año para que lo puedan operar, el tiene q aprender a votar su saliva por si solo y ya no utilizar el aspirador porq le esta lastimando la garganta, quisiera saber por favor como ayudar a mi bebe para q voye su saliba.

    de Anali rRivera 8 julio, 2016 @ 12:33 PM
    Responder
    • Sra. Rivera
      En un niño con atresia esofagica long gap sin fístula la única forma de lograr que El Niño no se ahogue con la saliva es realizando una esofagostomia en el cuello, es decir, sacar el esofago próximal por el cuello para que el bebé cuando degluta la saliva la expulse por el cuello y con eso se evitan los aspiradores. Es una cirugía que se hace en todo el mundo y está perfectamente descrita como una forma de evitar que el bebé acumule su saliva en la boca, con el riesgo de ahogarse. Una vez que alcance su peso alimentándose por una gastrostomia se plantea una sustitución esofagica con la que su cirujano esté familiarizado y puede ser con colon o mediante ascenso gástrico.

      de Dr. Rafael Valdez 8 julio, 2016 @ 5:32 PM
      Responder
  • Hola doctor mi hija tiene 26 días y nació sin huesos en la mano tiene huesos hasta la muñeca y después tiene dedos tiene e los 5 son chiquitos kisiera saber si existe alguna cirujia parahacerle si me pasa su correo le ma do una foto

    de Yessica 3 agosto, 2016 @ 5:13 PM
    Responder
  • Buenas tardes doctor, después de saludar y felicitarle por tan buenos aportes con relación al tema de la atresia esofagica,le expongo mi situación : mi niña nació con atresia esofagica y fue intervenida con éxito, de eso ya hacen 5 meses y hasta el momento todo normal, con la salvedad de un sonido que la niña emite al respirar cuando se agita o cuando llora, su pediatra nos decía que podía ser neumonia, fuimos con una pediatra neumologa y nos dice que ese ruido es normal en un paciente que es sometido a este tipo de cirugía, es cierto este diagnostico?

    de Frank Hernandez 20 agosto, 2016 @ 10:06 AM
    Responder
  • hola buenas tardes. mi bebe nacio el 28 de septiembre con atresia d esofago, la operaron a los seis dias y no han encntrado la parte inferior del esofago y la fistula. le hicieron gastrostomia y ahora se espera hacerle un estudio de contraste para ubicarle lo q no le han encontrado. a que se puede deber esto?

    de evelyn 15 octubre, 2016 @ 2:35 PM
    Responder
  • Hola tengo una
    Sobrina que nació el 16de octubre y tenia atresia esofágica tipo tres la operaron el 12 de noviembre tuvo varias complicaciones durante todo eaw tiempo tomo liquido amniótico tenia neumonía y aparte le dio un paro pero después se recupero se le bajo la hemoglobina a siete tubo un estomago muy inflamado se quejaba y no se le escuchaba su llanto y después de varias transfusiones le subió a 9.4 y la operaron los médicos dicen que todo esta bien que fue un éxito pero lo médicos ocultan cosas

    de Rinna 12 noviembre, 2016 @ 6:15 PM
    Responder
  • Hola soy diana …mi hijo tiene atresia y ano no perforado mi hijo silva mucho con el pecho
    y esta como ronco le operaron de 3 Dias de nacido hoy tiene 1 med y 23 Dias lo que quieti saber es que es normal que bots Baba y es Como ronco

    de diana 27 octubre, 2017 @ 8:24 PM
    Responder
  • Disculpa pero tengo una niña de dos años que fue operada de atresia esofagica titipo ll estaba malitos con gripe y se complico con las flema y tose seguido y ahora todo lo que come bota.

    de Llerme garcia 27 diciembre, 2017 @ 8:17 PM
    Responder
  • Buena noches
    Si a alguien le sirve de aliento, yo fui operado por este problema
    Los doctores dijeron estrechez en el esófago me imagino que no se conocía con el nombre científico de ahora, gracias a Dios nunca he tenido problemas de nada y ya tengo 33 años. Me operaron de 1 mes de nacido. La cicatriz es de aproximadamente 12 centímetros
    Saludos

    de Oswaldo pineda 4 octubre, 2018 @ 12:00 AM
    Responder
    • Buen día:
      ¡Muchas gracias por compartir Oswaldo!
      Muchas padres de familia escriben con relación a este tema, gracias por ser un testimonio tan grato que llena de esperanza a quienes están viviendo este tipo de situación.

      ¡Gracias y buen día!
      Equipo de Misión Salud

      de lydiams 4 octubre, 2018 @ 11:36 AM
      Responder
  • Hola mi hijo nacio con atresia esofagica tipo lll con fistula traqueosofagica. Lo operaron al segundo dia de nacido, la operacion salio bien pero despues de un mes el esosfago se le extesono o cerro. Los medicos no pudieron dilatarlo por lo que lo volvieron a operar para intentar volver a unir pero los puntos del esosfago se le soltaron y lo complicaron clinicamente. Tuvo un paro cardiaco de 30 minutos. Gracias a Dios que le salvo la vida. Lo llevamos a casa con la esafagostomia y la gastrostomia. Despues de un año y medio. Y con las condiciones necesarias lo trajimos nuevamente para ser intervenido. Le hicieron el ascenso gastrico pero le hagarro una infeccion en el mediastino por lo que tuvieron que intervenirlo de urgencia para volver a la esafagostomia y la gastro. Estamos totalmente desanimado, no quisieramos volverlo a operar . No sabemos que hacer ..

    de Erika Gonzalez 20 noviembre, 2018 @ 9:51 PM
    Responder
    • Buenas tardes Sra. Erika:

      Anexo respuesta de Dr. Aguirre en relación a su duda:

      Esas complicaciones no son desafortunadamente raras en el tratamiento de este problema. Deben consultar con su especialista las alternativas y las razones por las que se sospecha que estas complicaciones aparecieron a fin de que se puedan intentar prevenir. Si bien nos dedicamos al Esófago nuestra población es de adultos. Las patologías de la infancia las atiende otra especialidad que se llama Cirugía Pediátrica.
      Oramos que todo vaya mejor.

      Saludos,

      de lydiams 24 enero, 2019 @ 1:19 PM
      Responder
  • Ola, una pregunta mi niña fue operada atresia esofagica al mes de nacida y toda salio bien me pregunta es normal que tosa y estornude fuerte y al vomitar echo hilo de la operacion quiero saber si eso no es grave y ella sigue un tratamiento de dilataciones por estraches esofigica le agradeceria mucho su respuesta

    de victor hugo 30 diciembre, 2018 @ 10:31 PM
    Responder
    • Qué tal Sr. Víctor Hugo:
      En relación a su duda, el Dr. Aguirre comenta lo siguiente:

      Si es posible que tenga tos porque a veces queda algo de reflujo y de inflamación. Debe reportar todo con su médico que la ve y le da seguimiento.

      Saludos

      de lydiams 24 enero, 2019 @ 1:13 PM
      Responder
  • Hola doctor mi hija nació con atresia esofágica ya tiene 14 meses y desde los seis me le dio una bronconeumonía y después de eso le da cripa y le duran dos cuatro meses y la hospitalizan hasta un mes y le da un exceso de tos pero por rato .y la flema le queda en los pulmonsitos. Ella puede pasar el día bien la noche pero luego en la madrugada cuando despierta a los diez minutos le da el exceso de tos.eso es bien desespente..ella tiene un motor para hacerle las neubulizaciones en casa le hago de salbutamol ..berodul.. Lo unico para que le ha servido las nebulización es es para calmarle la tos y aflojarle la flema bueno por lo que he visto en mi hija..para comer lleva un mes o más sin querer comer las sopas cuando no quiere se las doy con geringa..ella solo quiere tomar agua y comida es muy poco ella comía normal hasta volvía a repetir le daba sus tres comida y sus tres meriendas y ahora lo que come es tres veces a día y solo con tres cucharitas ya no quieres mas lo demás es agua…por eso le pido doctor que ayude a una madre desesperada sin ayuda de la eps por los medicamentos no se los dan las citas tampoco..ahora que estuvo hospitalizada le mandaron cuatro citas ya hace tres meses y es la hora no tengo respuestas.le mandaron cirugía, alergólogo, pediatría, neumología y otra que no me acuerdo como se llama..le pido por favor doctor que me ayude para la tos de mi hija y la alimentación.. Le voy a contar lo que paso este año en julio de este año 2019 ella se me trago una piedra y le hicieron una endoscopia y el mismo medico que se la saco me dijo que la niña estaba bien para otros niños pero si necesitaba de una dilatación que se la llevará. Pero mire le dio una grupa después de eso que duro 27 días hospitalizada y no la he podido llevar..le pido la ayuda para la tos y la alimentación ..le pido en el nombré de Dios de rodilla que hago…????????

    de Osiris johana soto Montes 29 noviembre, 2019 @ 11:54 AM
    Responder

Deja una respuesta Haz clic aquí para cancelar la respuesta.



Artículos más comentados

114
¿Qué es la atresia esofágica?
Es una de las principales enfermedades congénitas...
61
Cálculos y dolor en la vesícula biliar
Una de cada 10 personas los padece...
42
El paciente que ha perdido un ojo
El implante orbitario es una esfera de...
25
El Juego compulsivo, ¿una epidemia social?
El juego es una actividad que se...
21
Que su hijo dé pasos firmes
Uno de cada tres bebés recién nacidos...
16
El síndrome urinario obstructivo bajo
Cuídese del cáncer de próstata El síndrome...

Artículos más vistos

Facebook


Mapa de sitio. Copyright © 2019 Misión Salud. All Rights Reserved.