Mision Salud
  • Inicio
  • Especialidades
    • Especialidades
  • Ediciones
  • Directorio Médico
  • Bolsa de trabajo
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Anunciate
    • Cobertura Impresa
    • Cobertura en Internet
  • Franquicias
  • Revista en líne@
  • Editorial
rss facebook twitter

Desarrollo de inteligencia emocional

Educación de los hijos.

Existen múltiples estudios que demuestran los resultados positivos que se consiguen cuando se trabajan habilidades propias de la Inteligencia Emocional en los niños y adolescentes, ya sea en el entorno familiar como escolar.

En los últimos años, se habla mucho de la inteligencia emocional como herramienta fundamental en el ámbito de las empresas, en las relaciones interpersonales y cada vez más, en la educación de nuestros hijos.

Programas de entrenamiento
Los programas de entrenamiento en inteligencia emocional más exitosos son los que ayudan a al niño a desarrollar la capacidad de tomar decisiones por sí mismos en su propio contexto. Dicha capacidad le resultará muy útil en muchos ámbitos de su vida, especialmente, cuando vaya creciendo y cada vez más sea él o ella de forma autónoma quién tendrá que resolver sus propios conflictos y tomar sus propias decisiones. El desarrollo de esta capacidad conllevará el aprendizaje de conocimientos emocionales y razonamiento emocional, acompañados por un guía.

Para tener éxito en este camino de aprendizaje se necesitará de uno o más adultos que muestren competencias y aptitudes afectivas y emocionales para ser un buen modelo.

Los padres y las emociones

Para poder enseñar a nuestros hijos sobre emociones, en primer lugar, debemos revisar en qué medida nosotros mismos sabemos identificar, expresar de forma apropiada nuestros sentimientos tanto positivos (por ej.: alegría, bienestar, amor, etc.) como negativos (por ej.: enfado, envidia, celos, etc.), solucionar conflictos de forma razonada y con un criterio justo, mostrarnos empáticos con los demás, etc.

Evaluación emocional

La tarea más sencilla para evaluar nuestra inteligencia emocional, consiste en pararnos a pensar unos minutos sobre nuestro día a día y observar desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir en qué situaciones nos exaltamos enseguida, no controlamos nuestras palabras, nos mostramos irritados, incluso podemos llegar a gritar delante de un pequeño conflicto.

El ejemplo educa

Muchos padres relatan, que al empezar la primera hora de la mañana, cuando ha llegado la hora de que los niños se levanten y se aseen, se vistan y desayunen para que después lleguen a tiempo a la escuela y ellos al trabajo, van pasando los minutos y el pequeño se niega a vestirse, empieza a correr por la casa porque tiene ganas de jugar, y lo último en lo que piensa es en obedecer a su padre, que se está poniendo muy nervioso porque va a llegar tarde al trabajo. El padre le repite la orden varias veces, va detrás de él, hasta que empieza a elevar el tono de voz, le suelta alguna palabra muy poco adecuada para un niño pequeño, y finalmente, lo agarra de forma brusca y lo acaba vistiendo él, mientras el niño se queja y llora, porque no quiere ir a la escuela. Para evitar este tipo de situaciones hay que hacer cambios.

¡Aprendamos a educar!

Si queremos educar a nuestros hijos para que sean inteligentes emocionalmente, es de vital importancia crear ambientes y situaciones diarias que fomenten la expresión regulada de las emociones tanto positivas como negativas. A medida que van entendiendo qué sienten y como lo pueden expresar de forma correcta, pueden ir elaborando estrategias posibles de solución de conflictos, donde cada uno se haga responsable de sus propias acciones dejando espacio para la escucha y la comprensión de los puntos de vista de los demás, y así poder mejorar cada día. Es una tarea compleja y seguramente requerirá de mucha constancia a lo largo del tiempo, pero conseguirán grandes resultados en sus pequeños.
Como padres es importante expresar correctamente las emociones tanto positivas como negativas, lo que contribuirá a la educación emocional de nuestros hijos.

Lic. Fina Ferrer Vidal
Psicóloga Infanto-Juvenil


Esta entrada fue escrito por Vidal&Espejo Psicólogas





Deja un comentario Haz clic aquí para cancelar la respuesta.



Artículos más comentados

113
¿Qué es la atresia esofágica?
Es una de las principales enfermedades congénitas...
61
Cálculos y dolor en la vesícula biliar
Una de cada 10 personas los padece...
39
El paciente que ha perdido un ojo
El implante orbitario es una esfera de...
25
El Juego compulsivo, ¿una epidemia social?
El juego es una actividad que se...
21
Que su hijo dé pasos firmes
Uno de cada tres bebés recién nacidos...
16
El síndrome urinario obstructivo bajo
Cuídese del cáncer de próstata El síndrome...

Artículos más vistos

Facebook


Mapa de sitio. Copyright © 2019 Misión Salud. All Rights Reserved.